Letra Chica editorial
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Debates en salud mental (parte 2)
Ariel Fernández y Javier Pedretti charlaron con el psiquiatra José Cobb. La tensiones en el campo de la salud mental, las diversas prácticas, la multidisciplina. La postura del entrevistado con respecto a la Ley Nacional de Salud Mental Nº26657. ¿Qué críticas se realizan a la ley desde el campo de la psiquiatría? El debate al respecto de las disciplinas. ¿Una ley de salud mental debe ser una ley de medicina? Los casos graves, la internación, los hospitales generales y monovalentes, los modelos importados ¿judicialización de la práctica de la psiquiatría?
Debates en salud mental (parte 1)
El proceso de constitución histórica del campo interdisciplinario de la salud mental. La perspectiva progresista del campo, que se piensa en clave de derechos, comunidad y ciudadanía. La ley como cuerpo, pero además la salud mental a nivel institucional en lo que respecta a los recursos humanos, profesionales y económicos invertidos desde el Estado. El estado precario de la salud mental actualmente. Los colectivos de salud mental. La importancia de la ley nacional de salud mental, su relación con los derechos humanos y definición del padecimiento mental.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
El metrónomo, el cuarto integrante
Bruno Leschinsky y Daniel Carrizo charlaron con Alexis Berg baterista de Astillas del Mismo Palo, banda oriunda de Crespo, Entre Ríos. Una banda que fusiona diferentes estilos musicales. El papel del baterista en la banda, el sostenimiento del tempo. La creación musical de la banda en pandemia y la falta de recitales. La evolución musical desde el primer disco.
La actividad física en pandemia
Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquín, siguen su recorrido por diferentes regiones y localidades de la provincia para conocer la situación y labor de profesionales durante la pandemia. En esta ocasión, charlaron con Sergio Banchio, docente de educación física en la localidad de Sastre, en el sur de la provincia de Santa Fe. Abordaron la cuestión del impacto de la pandemia en la actividad física y motora en diferentes grupos etarios, más precisamente niños y adultos. La tecnología y el sedentarismo. La situación de las ligas regionales de fútbol su continuada suspensión a la luz de la habilitación del fútbol televisado. Los protocolos para seguir el entrenamiento. Las políticas públicas sobre el trabajo físico y su importancia en el acceso de todas las personas a docentes y educación física.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Marcas en la piel
Ariel Fernandez, Javier Pedretti y Rafael Sancho abordan el arte del tatuaje. La historia del tatuaje que se remonta hasta el neolítico hace 10000 años. La utilización de los tatuajes según las diversas culturas y religiones. Los tatuajes en europa, el encuentro con los polinesios y la utilización de los tatuajes por parte de los marineros. El origen maorí de la palabra tatuaje, y su importación por el mundo europeo u occidental, el primer tatuador americano. La connotación de "hombría", la connotación negativa por parte del catolicismo: las representaciones modernas del tatuaje, el crimen. Marcar el cuerpo, lo religioso, lo espiritual. No obstante, actualmente hay diversidad en los motivos del tatuaje: lo simbólico y lo lúdico. El sujeto, el cuerpo, la elección del lugar y el tatuador. La idea del tatuaje del futuro portador, la interpretación del tatuador y el proceso de llevar el tatuaje a cabo. El dolor del tatuaje, el miedo al dolor. Ritual de la modernidad: nuevo sujeto del tatuaje, diversidad de clases sociales y subjetividades.
El equipo de salud en la costa
Marisa Mántaras charló con Rosana Escobar, Silvia Bisio, Maria Manuela Luna, Elsa Degrossi, Estela Benítez, quienes trabajan en diferentes funciones en el Hospital Guillermo Rawson de San Javier. Nos contaron al respecto del impacto del Covid19 en la zona de la costa. Las tareas realizadas por parte de este efector de salud: monitoreo de casos y servicio de salud mental. El impacto del aislamiento en la salud mental en la tercera edad. La preocupación por los síntomas al principio, y el acatamiento de los protocolos. La consulta de salud en el efector: la consulta respiratoria y la no respiratoria por caminos diferentes. La característica de la pandemia en la circulación de virus: sólo hubo circulación de coronavirus, que tomó los nichos de los demás virus que no circularon. Los casos en San Javier desde el inicio de la pandemia, y el efecto del turismo cinegético extranjero en la región. Capacitación de los trabajadores y trabajadoras de cara a la segunda ola, la continuación de la necesidad de los cuidados. Los miedos y preocupaciones del personal de salud. La comunicación sobre los cuidados a través del arte y la necesidad de trabajar en red.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Una charla de autores
En esta 2da edición con la actriz, directora y escritora Esther Goris, Bruno Leschinsky y Daniel Carrizo charlaron al respecto de diversos temas relaciones. La lectura y la literatura, nuevas formas de encontrarse con los textos a través de las nuevas tecnologías. El mundo cine y el teatro; el humor y su importancia. La literatura "de verano". La importancia de la literatura en la radio y la construcción de una práctica de lectura, cómo ingresar a la lectura, y qué autores nos recomiendan para eso.
Realidades paralelas
Fernando Voloschin charló con Alejandro Dagfal, investigador del Conicet, Licenciado en Psicología, historiador de la psicología y docente universitario. Charlaron al respecto de las elecciones en Bolivia, desde el punto de vista de la construcción de sentido común desde los medios de comunicación, y su relación con los golpes de Estado y los discursos que reducen peyorativamente todo a "populismos". Los discursos en los grandes medios similares y repetidos en uno y otro. La radicalización de las estrategias y nuevos métodos en el siglo XXI para generar sentido común: redes sociales, productos audiovisuales, prensa escrita, entre otros. La naturalización de sentidos deshumanizantes, vía ratificación en los medios, de adversarios políticos. Desarmar estas construcciones de sentido: la "grieta" como concepto utilizado por sectores favorecidos contra los sectores populares. La narrativa conservadora sobre la realidad y sobre los sectores populares. Cómo la narrativa de la grieta deslegitima narrativas alternativas para la resolución. El debate en Argentina sobre la pandemia y la cuarentena, la pandemia desaparecía bajo el concepto de la cuarentena. La utilización sesgada de estudios de opinión por parte de los grandes medios de comunicación. El concepto de populismo utilizado como análogo del autoritarismo y en este sentido utilizado para criticar la noción de la cuarentena.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La vuelta del MAS
Ariel Fernandez y Javier Pedretti charlaron con Matías Truchet licenciado en Relaciones Internacionales. En este programa, abordaron las elecciones en Bolivia del 18 de octubre de 2020. La renuncia de Evo Morales, el golpe "blando" en 2019 y la fórmula presidencial de 2020: Arce - Choquehuanca. El sostenimiento del MAS luego del golpe; cambios históricos sociales de Bolivia que nutren a este sostenimiento. Elecciones en 2019, denuncias de fraude contra el Gobierno de Evo Morales, el informe de la OEA, y renuncia de Evo Morales. Pandemia y situación económica. El contexto actual, la política exterior de los países de la región, elecciones en EEUU. Los intereses de EEUU, China y Rusia en la región.
Ser la gota que horada la piedra
Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquín charlaron con la psicoanalista y docente universitaria Adriana Beade, militante del campo de la salud mental y los derechos humanos. Abordaron la temática del Órgano de Revisión, creado por la Ley Nacional de Salud Mental Nº26657, en qué consiste este órgano y qué función tiene. La noción de enfermedad y sufrimiento psíquico, cómo se cambia con la ley; atención en salud mental, hospital polivalente y monovalente. Desde el Órgano de Revisión, qué acciones han realizado en la Provincia de Entre Rios. Las denuncias de usuarios y familiares de salud mental solicitando que el órgano intervenga. Internación es la última herramienta. Censo anual sobre personas internadas, pero al mismo tiempo la no prolongación de la internación: ya sea en sufrimiento psíquico o consumo problemático. Las organizaciones de usuarios.
Qué se abordó en este programa |
El luthier del bandoneón
Fernando Voloschin y Bruno Leschinsky charlaron con Oscar Fischer, luthier de bandoneones. Sus inicios en la música, y posteriormente en la reparación de bandoneones, y posteriormente como luthier. El estado de la reparación y restauración de este instrumento décadas atrás y cómo pudo hacerse de bibliografía técnica y conocimientos necesarios para la tarea. ¡La ingeniería inversa! La observación para entrarle al objeto. La Casa del Bandoneón y sus inicios. La ley 26531, el bandoneón como patrimonio de la nación, y que prohíbe la "sangría de bandoneones" (de más de 40 años de antigüedad y que se van al exterior). En lo referente a lo técnico de la reparación o construcción, "el motor del bandoneón", y los materiales importados. Por otro lado, el trabajo del luthier, que puede "dirigir" el sonido.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Contrafestejo
Ariel Fernandez y Javier Pedretti charlaron con Lucas Molinas, miembro del colectivo del "contrafestejo", evento popular y callejero contra el festejo del 12 de octubre o del descubrimiento de América. La historia del contrafestejo y su significado. El colectivo, la participación en el mismo. La reflexión que plantea el colectivo, la realidad colonial y la descolonización. La implicancia de lo tradicional y la diversidad cultural. Los contrafestejos regionales: la llamada de candombe de Montevideo.
La tradición del blues
Bruno Leschinsky y Daniel Carrizo charlaron con Guido Amado, "guitarrero" del blues y músico. Los inicios en la guitarra. El blues como música popular y sus variados estilos. La jam de blues de la Asociación Litoraleña de Blues y su objetivo de difundir este género. ¿Cómo funciona la jam? La improvisación y el manejo del lenguaje del blues. Los orígenes afroamericanos del blues, su universo y la diferencia con el rock y la industria de la música.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Meritocracia
Fernando Voloschin charló con Sandra Carli, investigadora de Conicet, docente de la UBA e investigadora en el Instituto Gino Germani. La noción de la meritocracia como falso debate, y su relación con el discurso neoliberal. La relación de los méritos con la igualdad de oportunidades ¿existe la igualdad de oportunidades? Las clases sociales y la educación media y superior. Así, la igualdad de oportunidades tiene una relación con la ética protestante. Identificación social y discurso voluntarista: individualismo y "hacerse solo". ¿Logros individuales? La importancia de los lazos -familiares, sociales y estatales- en el logro de ciertos objetivos. El sistema universitario argentino. La pandemia, la virtualidad, la educación superior, arancelamiento y gratuidad. La permanencia de estudiantes en el sistema, los primeros años en la universidad: el "filtro". La meritocracia en la universidad pública.
La salud y sus condicionantes sociales
Gabriel Mazuquín y Marisa Mántaras charlaron con el doctor Horacio Barri. Charlaron al respecto de la salud, el sistema de salud y la epidemiología. Los factores colectivos y sociales en las enfermedades y en la salud. Cómo se ven estos factores al respecto de la pandemia, los desarrollos sociales e industriales y la emergencia de nuevas enfermedades por el nivel de las relaciones globales y la alteración de la ecología y el medio ambiente. Las relaciones locales al respecto de las pandemias y epidemias. Las políticas públicas, la atención primaria de salud, la participación ciudadana en la misma: responsabilidad de la salud. Frente a esto, las problemáticas del sistema capitalista que privilegia lo comercial por encima de casi cualquier cosa, por ejemplo por encima de nuestra propia salud y el medio ambiente; la medicina como mercancía, los medicamentos caros. Cambiar la mirada: la importancia de conocer y saber sobre experiencias en las que se ha producido un cambio.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Día de la diversidad cultural
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky abordan el día de la diversidad cultural, y cómo el encuentro entre las culturas originarias y europeas en el llamado "descubrimiento de América" es interpretado por el arte.
Que la cultura circule
Fernando Voloschin charló con Romina Brea, gestora cultural, quien desarrolla sus labores en el Molino Fábrica Cultural, y periodista en Pausa. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Gestión Cultural? Así, la gestión cultural desde lo público y lo estatal. Los bienes culturales ¿acceso a ellos? la empoderación de sectores sociales postergados del campo cultural para que sus productos culturales tengan el mismo valor que los productos ya establecidos o hegemónicos. Circulación de la cultura: las producciones culturales en los barrios al centro de la escena. El trabajo y las actividades del Molino Cultural. El feminismo, cómo llega la entrevistada al feminismo. La manifestación del feminismo en el arte y la cultura: la importancia de otras narrativas. El arte y el trabajo cultural en la pandemia.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Cannabis medicinal, parte III. El Concejo
Ariel Fernandez y Javier Pedretti charlaron con Guillermo Jerez, concejal por Barrio88 al respecto de la regularización de uso y acceso al cannabis medicinal. El proceso de construcción del proyecto de ordenanza por Barrio88 y APUCaM, discusiones, consensos y controversias. El carácter e importancia de estas normas a niveles subnacionales, su aplicación y la implicancia del Departamento Ejecutivo Municipal, para su reglamentación. Los cambios desde el proyecto original: del autocultivo, cultivos comunitarios y su contradicción con la Ley Nacional de Estupefacientes, al registro de usuarios y certificados: debates en el Concejo y relaciones de fuerza. El impacto de la pandemia en el Concejo y en la sociedad, incertidumbres acerca del futuro y resolución de problemas.
Danza es también libertad de expresión
Gabriel Mazuquín charló con Julieta Taborda, bailarina, docente de danza, investigadora y gestora cultural. Cómo definir la danza y qué cuestiones entran en juego para definirla y qué papel tiene el cuerpo humano, la cultura y la historia en esta práctica. Así, la danza como cuerpo humano y cuerpo colectivo en movimiento, y por lo tanto es también trabajo y salud. El Movimiento Federal de Danza, las regiones culturales, y también el registro de trabajadores de danza y su importancia educativa y laboral. Las leyes y ordenanzas de fomento de la danza: la cultura como derecho. Así, si la danza es un derecho, las políticas de Estado tienen la posibilidad de mostrar la diversidad de esas danzas y diversidad de formas de moverse de acuerdo a los cuerpos y la cultura; mientras lo contrario, no un derecho, es controlar el cuerpo, evitar la expresión y favorecer ciertos tipos de danzas. Día Nacional de la Danza, en el marco de la pandemia, la videodanza y el coreocinema. La profesionalización y su necesidad para la práctica y el trabajo, profesorado e intérpretes.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Un asiento vacío del lado del sol
Bruno Leschinsky y Daniel Carrizo charlaron con la psicóloga y escritora Priscila Hernández, conductora además del programa "La Versería", en Radio en la Mira. La poesía como manera de encontrar música y melodía en el juego de las palabras, para transmitirlas a través de esta expresión artística. El acceso a desde la infancia a la literatura, eventos y posibilidades de escribir y ser leídos. Cómo llega a la poesía y el ida y vuelta de la comunidad o redes de personas que que se van incorporando. De lectora a escritora, cómo llega al "otro lado" del papel. Su libro "Un asiento vacío del lado del sol", y los múltiples significados del título y el contenido de sus textos.
Abbey Road
En el aniversario del disco de los Beatles, Abbey Road, Fernando Voloschin aborda el icónico álbum de la banda inglesa.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Cannabis medicinal, parte II. Las organizaciones civiles
Ariel Fernandez y Javier Pedretti, chalaron con Ignacio Hernández de APUCaM. Esta organización tiene por objetivo agrupar e informar sobre el uso y abordaje de distintos derivados de cannabis medicinal para el diseño de políticas públicas desde la organización civil y profesionales de las universidades. En este sentido, cómo es abordado el tema en la universidad argentina: proyectos de extensión y cátedras libres. La perspectiva del proyecto de extensión en la UNL: el trabajo en conjunto e integral y el acompañamiento de consumidores, conocimiento ancestral y comunidad científica. La regulación del consumo. Cómo se organiza APUCaM, extensión, comunicación y asesoría. Los proyectos de ordenanza y de ley. El debate en Santa Fe sobre el cannabis: organizaciones civiles, universidades y laboratorios públicos. La ley de estupefacientes Nº23737 de la Argentina, y su papel en la criminalización y persecución de usuarios. A nivel mundial: prohibición e investigación, endocannabinoides del cuerpo humano. La educación del consumo, y su relación con la salud.
Carnaval y sociedad
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky charlaron con Choly Quinteros, de la murga "Los príncipes de Momo", la historia de esta murga y su lugar de nacimiento en Yapeyú hace 16 años: por lo que es una murga que surge en el barrio, y que a través de sus letras y música aborda su realidad cotidiana y el impacto del neoliberalismo. Y en relación a las letras, Choly nos comparte algunas de estas. Además, quiénes integran la murga. El documental que están realizando sobre la murga y sus raíces en la cultura, la historia y la sociedad santafesina, sus lazos con el teatro y la militancia social.
Qué se abordó en este programa |
Cannabis Medicinal, parte I
Ariel Fernandez y Javier Pedretti charlaron al respecto del cannabis medicinal, con motivo de la ordenanza aprobada en la ciudad sobre el uso de esta medicina y a nivel provincial a partir de un proyecto de ley. Una cuestión histórica para abordar el tema: el paradigma de la prohibición de la marihuana que tiene su inicio en EEUU. Las organizaciones sociales que han surgido alrededor de la cuestión y la problemática de la prohibición histórica del uso del cannabis como medicina. El autocultivo y el papel del Estado en el cuidado integral de la salud.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Apuntes sobre el sistema de salud alemán
Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquín charlaron con Luz Leegstra, psicóloga que finalizaba al momento de la entrevista su maestría en Salud Global en Alemania. La relación del país germánico con la pandemia, el inicio del brote en aquel país y cómo la afrontó. La particularidad alemana frente al coronavirus: muertes y carga de datos, testeo, grupos etarios afectados. Las primeras medidas y la cuarentena en Alemania: el lockdown. El modelo "médico hegemónico" en Alemania y la carencia de otras profesiones de la salud. En referencia a esto, cómo funciona el sistema de salud alemán, el caso de la atención primara de salud: "el médico como portero" del sistema de salud ¿qué impacto sociológico tiene este modelo en la salud mental? La denegación de ir "al psicólogo". Las características del Estado alemán tiene sus particularidades al interior con respecto a los estados federados que le componen al Estado. La salud global como políticas de salud a nivel global. El dilema local planteado a nivel de los medios de economía o salud; en el caso alemán, la cuestión de la libertad individual frente a las políticas del Estado.
Lo que me costó el amor de Laura
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky comentan la opereta de Alejandro Dolina "Lo que me costó el amor de Laura" y nos llevan a escuchar parte de la misma.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La poesía de la entrevista
Ariel Fernandez y Javier Pedretti abordaron y discutieron la cuestión del secreto profesional, y la relación de los profesionales con la justicia al respecto de esta cuestión. Las tensiones entre los discursos psicológicos y jurídicos, los profesionales y la justicia. Los psicólogos que trabajan en atención primaria de salud (APS) con familias y en territorio cuando son convocados por el poder judicial: la figura jurídica del "testigo experto" contra el secreto profesional. Los acuerdos institucionales previos entre los psicólogos y el poder judicial provincial. La Ley Provincial 9538, de ejercicio profesional de psicólogos, y el secreto profesional según el código de ética de la Federación de Psicólogos de la Argentina.
La ciencia del jazz
Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquín charlaron con la psicóloga Viviana Zubkow docente e investigadora en la Facultad de Psicología de Rosario. Los cambios que se debieron incorporar en la educación a raíz de la pandemia, de la presencialidad a las clases a distancia: el uso de plataformas para brindar las clases en vivo. La modificación de la dinámica de las clases, la colaboración y participación de los estudiantes. Ventajas y desventajas de las clases a distancia. Al respecto de su rol de investigadora, las investigaciones sobre psicoanálisis y género. La investigación en psicoanálisis donde este discurso debe dialogar con los de su tiempo. El impacto de la pandemia en la terapia y en la clínica, la continuidad por la modificación de la cotidianeidad.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La poesía de la entrevista
Bruno Leschinsky, Daniel Carrizo y Emanuel Andreotti, charlaron con el poeta y escritor Rodolfo Braceli. La poesía como un riesgo. El libro "Perfume de gol" y el rol de la mujer en sus cuentos. Las anécdotas de la selección de cuentos que realizó su perro, y de las entrevistas con García Márquez, Amalia de Fortabat y Susana Giménez. La percepción del contexto en una entrevista: accidentes, olores, el tacto, como repertorios de los entrevistados.
La ciencia del jazz
Carlos Michelini charló con Fernando Voloschin y Bruno Leschinsky en Letra Chica. El saxofonista y docente nos contó al respecto de su formación y trabajos como solista y docente. La música en su hogar durante su infancia. Las múltiples influencias musicales y su amor por la ciencia. La práctica de la música como una ejercitación deportiva constante, y la similitud de la música con la ciencia. El concepto de improvisación: acto creativo, composición espontánea y el conocimiento de los elementos musicales de la obra ya compuesta sobre la que se improvisará. Las particularidades de Berkeley donde realizó sus estudios. La transformación del género del jazz a partir del saxofonista Charlie Parker, John Coltrane. El futuro disco de solista de nuestro invitado. Por último, ¿qué música escucha ultimamente Carlos Michelini?
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Interdisciplina para la atención integral en salud
Ariel Fernandez y Javier Pedretti charlaron con Mariana Bonelli, psicóloga del CAPS en barrio Paprosky de Monte Vera. Nos contó al respecto del trabajo realizado en la localidad. Los casos de Covid19 en la comuna y cómo impactaron en los equipos de salud: el aislamiento y la preparación. El modo de la demanda en el centro de salud, cómo ha cambiado y nuevos acercamientos en buscas de tratamiento psicológico. La atención en salud y el equipo del CAPS en relación a la demanda.
Nuestros deseos no envejecen
Gabriel Mazuquín y Marisa Mántaras charlaron con la psicóloga y psicoanalista Daniela Tanoni y miembro de la Red argentina de Derecho a la Vejez. El lugar de las personas mayores en nuestra sociedad: el efecto de la pandemia de visibilización de las personas mayores. Los discursos y prejuicios que reproducimos sobre la edad. Las limitaciones que se imponen desde la comunidad, pero también que se autoimponen por las mismas personas: la vinculación de la vejez con la incapacidad y la invalidez. En relación a esto, cómo las nociones de productividad -en nuestras sociedades capitalistas- afectan e impactan en las edades, y en especial en la vejez: lo estético, la sexualidad, la infantilización. En relación a esto, el concepto de microviejismos. Las políticas públicas destinadas a las particularidades del grupo etario. Las residencias y hogares de ancianos: la necesidad y requisito de consentimiento, y nuevas prácticas que vayan en contra de la despersonalización que provocan estos lugares. El modo de repensar la vejez de un modo activo, donde entra en juego el deseo, la voz y la palabra. El alzheimer y la demencia, el acompañamiento como familiar y amigo y amiga. El valor del tiempo.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
El arte transmite emociones
Bruno Leschinsky y Daniel Carrizo charlaron con el trombonista y músico santafesino Rubén Carughi fundador y director de Trombonanza. Pero no todo es trombones en este programa, ya que en el arranque Rubén nos cuenta las actividades diversas que realizó desde su infancia: el waterpolo, la guitarra y la orquesta de niños, sus estudios en la Escuela Industrial, la UTN y la ingeniería mecánica, y diversas actividades que lo fueron relacionando a la música mientras a la par realizaba otras cosas. Su encuentro con el jazz y la Jazz Ensamble y su dedicación final a la música y al trombón como instrumento. El arte y su importancia para llegar a lugares de nuestra subjetividad donde se despiertan sensibilidades. Los músicos y maestros que influyeron en su estilo: Wilfredo Cardozo y Gaspar Licciardone. La enseñanza y transmisión de los saberes teniendo en cuenta cada una de las personas a las que se les enseña. Enseñanza de la música: lo que se debe enseñar, además de las cuestiones técnicas, para expresar las sensibilidades propias a través de la música. La Escuela Provincial de Música 9901. El arte transmite emociones, por lo que experimentar el arte, sentirlo y gustarlo, hay una diferencia importante con juzgarlo. Los diversos sistemas musicales y lo que permiten a los músicos y en ese sentido atraen a diversos gustos para practicarlos: el rock, el jazz, el folklore, la música clásica.
Bioconstrucción como experiencia colectiva
Fernando Voloschin charló con Agustina Ferreyra, Soledad Díaz, Roxana Ortega de Kiva Comunidad. Nos contaron al respecto de la bioconstrucción, la utilización de materiales naturales y reciclables, el uso de la tierra colorada, arcilla, fibras vegetales y cal. La noción de acercar la construcción de viviendas dignas a los sectores populares. Cómo la tierra termina en la pared y en la casa en general, el proceso de utilización de estos materiales reciclables para la construcción. La resistencia y durabilidad de la construcción, la impermeabilidad y aislación. Modos de construcción tradicionales o ancestrales, el uso de la cal para la impermeabilización. La pared de barro y su ventaja con respecto al cemento: la autoeliminación de la humedad y la inercia térmica. El rol de la mujer en Kiva y la historia de esta organización. El costo de la bioconstrucción y las alternativas abiertas a poder seguir. La faz comunitaria de la bioconstrucción, donde participa la comunidad y el grupo de la persona que construye, y el aprendizaje que se transmite.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Trabajadores de la información
Ariel Fernández y Javier Pedretti charlaron con Ezequiel Nieva, comunicador social y director de Periódico Pausa. Cómo se constituyó el periódico, y la noción de medio gestionado por sus trabajadores. En este sentido, cómo la opinión pública es en realidad una opinión de sectores poderosos que se instala y reproduce en los sectores oprimidos de la sociedad. Por eso la noción de medio gestionado por sus trabajadores apunta a que la información que se produce en el periódico no es la de aquellos sectores poderosos. Así, ¿los llamados medios independientes qué son? No serían la representación de los sectores oprimidos. Cada medio representa intereses puntuales, por lo que no hay independencia del periodismo. El periodismo crítico como diferencia del periodismo independiente, y periodismo independiente como reproductor de la llamada opinión pública. La transparencia de los intereses que representan los medios. La importancia de acceder diversidad de voces para contrastarlas. Cómo en este campo de voces se inserta el periódico Pausa.
Hacer la obra con el público
Gabriel Mazuquin y Marisa Mántaras charlaron con Tuti Nuñez, titiritero y actor de teatro. El camino de nuestro invitado hasta convertirse en titiritero. La importancia del publico y su incorporación a la obra, el ir haciéndola con la respuesta del público a lo largo de las diferentes funciones. El papel de la improvisación y cómo la experiencia y la formación constante nutren la posibilidad de improvisar. La observación y el artista. Llevar el teatro a los barrios y diferentes pueblos, e incluso países. El encuentro producido por la obra teatral y la comunicación con diferentes culturas. La anécdota del viaje y obra en medio oriente. El proyecto de museo de títeres virtual.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Encontrar el lugar en la música
Fernando Voloschin y Bruno Leschinsky charlaron con Norberto Juez, músico contrabajista y docente. El proceso o trayecto de acercamiento a la música: la guitarra en la infancia. El estudio formal de la música a partir de la infancia e ingreso al mundo de la música. La carrera de músico. El tener las "condiciones" para la música: en un sentido amplio, entusiasmo y gusto por la música en los niños y niñas. En esto entra en juego la interpretación de los niños por parte de docentes para resolver de la mejor manera los gustos de aquellos por la música y los instrumentos. El problema que surge de las "frustraciones de los padres" que imponen presiones sobre sus hijos para aprender música. En referencia a los músicos, la superación de las frustraciones durante el estudio de la música y los instrumentos: la música es fácil o imposible. Por lo tanto, la tarea del docente es encontrar el lugar de los alumnos con los instrumentos. Las cualidades del contrabajo y de las técnicas musicales implicadas en su toque. Por esta razón, los géneros musicales en los que participa este instrumento. El estado de las orquestas de Santa Fe y su permanente evolución.
La radio transforma
Bruno Leschinsky, Daniel Carrizo y Fernando Voloschin charlaron con el periodista Carlos Ulanovsky, hincha de Racing, periodista y escritor. Luego de una introducción a la entrevista con la lectura de un texto del invitado, abordaron la cuestión de la radio, su futuro, cuál será en esta época digital. Cómo se modifica el modo de escucha, el acceso posterior a los programas y la escucha en vivo. La experiencia de la radio comunitaria en general y de Radio en la Mira en particular. La salud mental en los medios de comunicación. El concepto de "radio de autor". Carlos Ulanovsky y la escritura, los libros que ha escrito, y la relación entre periodismo y escritura. Y también, la lectura del diario. La época de oro de la radio o cómo la radio construyó nuestro mundo y fue centro de entretenimiento de los hogares hasta la llegada de la televisión. En este sentido la relación con el tango. Sobre el escritor Osvaldo Soriano.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
El arte como el sujeto: partido en mil pedazos
Pablo Barberis, polítologo y docente de ciencias sociales charló con Ariel Fernandez y Javier Pedretti en Letra Chica. La cuestión social y tensiones culturales en el siglo XX y cómo se expresa en la música y el arte. Como ejemplo de este, el jazz y el blues, en EEUU a partir de lo social, lo racial y la modernidad fordista la cual es esquemática, rígida y vertical. Los modos de desarrollo durante el siglo XX y en especial en la posguerra y durante la Guerra Fría: el miedo al holocausto nuclear y las respuestas sociales; los movimientos artísticos y culturales que criticarán el modelo bélico hegemónico. Los dos modelos del arte: moderno y posmoderno. Lo disruptivo y crítico de este segundo modelo. Los pensamientos nacionalistas y conflictos bélicos: la Guerra de Vietnam y su impacto en el arte y la contracultura. Las vanguardias artísticas que muestran "el sujeto partido en mil pedazos" y cómo esto se observa en los variados estilos artísticos y musicales que van proliferando. Los casos de EEUU e Inglaterra: la revolución pop de los Beatles, posteriormente el punk a finales de los 70 y el heavy metal durante los 80 y principios de los 90.
El arte es una resistencia
Lorena Nittoli, escritora y coordinadora de Poemas en Altavoz charló con Fernando Voloschin en Letra Chica. De qué se trata Poemas en Altavoz y como se inicia. La participación de autores y lectores desde distintos lugares del arte tanto de Santa Fe como otras provincias de la Argentina y Latinoamérica. La importancia del arte como una resistencia al contexto o los malestares y su potencial para compartir. El concepto de "escucha activa" que nos lleva a un ida y vuelta en la comunicación. El impacto de las redes sociales y la generación de contenidos alternativos. El radioteatro y la práctica del mismo, la búsqueda del personaje y el uso de la voz y el cuerpo. En referencia a la escritura, la importancia, para la invitada, de la observación. El hecho de solo escribir sin necesidad de publicar: lo "agenérico". Escribir sin conocer el final, lo que surge, y posteriormente corregir. Los poemas de la escritora: Voces en el Cenotafio.
Qué se abordó en este programa |
La ópera y el canto lírico no son cosas de élites
Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquin charlaron con Francisco Scotta Ginés, presidente de la Asociación Verdiana de la ciudad de Paraná y docente de canto lírico en la institución. Su llegada a la institución. La carrera académica frente al proyecto de formación y la técnica como posibilidad de acceso para todo el mundo. La incorporación de la comunidad en la asociación a través de sus proyectos corales y la formación en canto lírico que brindan a sus asociados. El mundo de la Ópera y la noción de elitismo o imposibilidad de acceso -en el canto- para cualquier persona. La historia de la asociación. El impacto de la pandemia y la virtualización de ciertas prácticas. La técnica y su uso en la música y las personas que vienen de otros géneros musicales que se han acercado a la asociación para estudiar ciertas técnicas.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
100 años de radiofonía argentina
En este programa, Bruno Leschinsky, Daniel Carrizo, Fernando Voloschin, Gabriel Roselló y Pablo Barbero, dialogan y reflexionan sobre el valor de la radio, como medio de comunicación y cultural y las experiencias que tuvieron nuestros anfitriones con esta tecnología que nos acerca entre todos.
Shotainá
Fernando Voloschin charló con el docente Andrés Cettour, del Centro de Alfabetización del barrio Santo Domingo de la ciudad de Santa Fe. El trabajo de alfabetización en el barrio con la comunidad qom, y el aislamiento del mismo con respecto a la ciudad. Junto a esto, el trabajo de comunidades de pueblos originarios. La diversidad cultural y su importancia para comprendernos. Cómo llega el docente al centro de alfabetización, y cómo se llega, con el grupo de estudiantes de la comuniudad, a la producción del libro "Shotainá" (Estoy Aquí) que compila historias y textos de los integrantes del grupo. La relación con Legüera Cartonera. La ladrillería y la bioconstrucción. El estado del barrio.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La dificultad está del lado del no autista
Ariel Fernandez y Javier Pedretti charlaron con las psicólogas Camila Candioti y Josefina Moro, y la terapista ocupacional Romina Peter. Las tres profesionales de Antena Santa Fe del observatorio de políticas de autismo. "Un tema que separa aguas dentro de las disciplinas, la salud mental y la discapacidad". Qué piensa el psicoanálisis de los sujetos con autismo, su carácter de no discapacidad, enfermedad o disfunción para la disciplina: cuáles son sus singularidades entonces. El trabajo interdisciplinario necesario para abordar el autismo, su familia y las instituciones. El cada caso, el alojamiento del sujeto autista y la escucha de las angustias del autista y su familia; el problema de las respuestas rápidas con un "resultado garantizado". El concepto de "objeto autista" y su importancia para el psicoanálisis, su función de defensa y mediación. El autista como sujeto un ser hablante y sujeto de pleno derecho. Psicoanálisis y DDHH. Patologización y farmacología. El espacio terapéutico. Cómo es la experiencia en la coyuntura de la pandemia.
El encuentro que permite el teatro
Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquín charlaron con Osvaldo "Perno" Rodriguez, actor de teatro, que se ha desempeñado mayormente en el teatro popular. Este es el teatro que llega a los barrios porque tiene la finalidad de sortear las dificultades de acceso, en especial económico, de sus habitantes y que así también puedan disfrutar de obras de teatro en particular y las expresiones artísticas en general. El teatro es así una herramienta de transformación social. El grupo de teatro, y el resurgimiento del teatro popular y callejero hacia la década del 90. La actividad del teatro popular hoy. La cuestión del "contacto" y el encuentro, el en vivo. Las crisis sociales y el impulso que le imprime a los artistas. El encuentro de teatro latinoamericano. La importancia de abordar la cuestión cultural y social local y regional. Los eventos de encuentro previos durante su auge, la apropiación del público. La cuestión estética y ética del espectáculo en pos del bienestar común, a diferencia del espectacularismo de los medios masivos. El arte local y santafesino y el aporte del Estado. El teatro en la escuela y el acceso a la educación teatral. Los recuerdos de Víctor "Kikiti" Quinteros y Raúl "Mono" Venturini, del grupo Puro Teatro.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Romper la cuarta pared de la sociedad discapacitante
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky charlaron con el quinesiólogo Marcelo Gieco, quien por entonces se desempeñaba como director provincial de Discapacidad. Charlaron al respecto de "aquello que nos hace bien", la práctica de las pasiones, y en este caso, del teatro. El grupo de teatro y las obras en las que participa Marcelo Gieco, donde las cuestiones en las que se centran son cuestiones sociales. Cómo se puede pensar la relación entre el teatro y la discapacidad: la rehabilitación. Todo esto va a contrapelo de la mirada clásica de la discapacidad, donde se hacía foco en la discapacidad como enfermedad o deficiencia. La diferencia es hacer foco en lo social, el entorno, para disminuir las barreras. Aunque debemos tener en cuenta que accesibilidad no es tener solo otra rampa. La accesibilidad en los lenguajes y la señalética.
Si bien estamos cerca, estamos lejos
Fernando Voloschin charló con Mariana Ramos, psicóloga y docente en la ciudad de Reconquista, delegada del colegio de psicólogos. Retomando la temática de la práctica profesional en salud mental lejos de las grandes urbes. Qué cuestiones complejas observa la profesional en el norte santafesino: abusos y violencia de género. La importancia del trabajo en salud mental como trabajo en territorio y en comunidad, para abordar las problemáticas y malestares nuevos (y viejos) que la invitada identifica a partir de los años 90 con el recrudecimiento del neoliberalismo en nuestro país. La precarización laboral, desvalorización y recortes presupuestarios en Salud Mental. La pandemia y el trabajo que deben realizar los y las profesionales de salud mental en la cuestión atinente a la no minimización del virus y los recaudos que se deben tener. La virtualidad, la falta de acceso a Internet y el impacto en la educación. Por otro lado, también el caso de Vicentin.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La comunicación es un derecho
Ariel Fernández y Javier Pedretti charlaron con Valeria Vidal, comunicadora social y especialista en Salud Mental. Se crea opinión a través de los medios, pero construyendo agenda: frente a esto, la comunicación como derecho, donde no solo entra la libre opinión y la expresión, sino que también el libre acceso y equitativa producción de la información. La dimensión pública de qué es lo que ponemos a circular y los efectos que produce, pero también hay que tener en cuenta qué es lo que buscan comunicar quienes tienen acceso a los "micrófonos". La noción de los medios como el "cuarto poder", una teoría comunicacional. La patologización o la utilización de diagnósticos de salud mental mal utilizados. La objetividad en los medios. Con todo, la noción de responsabilidad en la construcción y también de consumo de información. De todas maneras, como consumidores, debemos comprender que no todos o todas estamos en condiciones de tomarnos el tiempo para esto.San Martín, más que (solo) un libertador
Daniel Carrizo y Mauricio Savarino charlaron con la historiadora y docente Alicia Talsky, al respecto de José de San Martín. Más allá de la historia militar y sus gestas, está el pensamiento político de San Martín que constituyen una personalidad compleja en su contexto histórico: la educación, la salud, la masonería. En relación al pensamiento político, las nociones entre el federalismo y el unitarismo. El conflicto entre Buenos Aires y el Litoral. Las cartas de San Martín a Pueyrredón, López y Artigas. La apropiación del pasado por el presente: la idea de nación. El centralismo porteño en la realidad y en las ideas. La idea de la Gran América: San Martín y Bolívar. La vida en el exilio. Las miradas históricas sobre San Martín, más allá del llamado revisionismo histórico. Las fuentes históricas utilizadas por la historiografía, la complejidad de la historia.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
El que más películas ha hecho
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky charlaron con Juan Fernández, actor y maestro de cine y teatro dominicano "el que más películas ha hecho". La construcción del actor, desde la infancia y la utilización de la imaginación y los sentimientos de dolores y alegrías pasadas, como el artista en la pintura que usa los colores en la creación de su mundo de arte, el actor utiliza sus sentimientos. El deporte y la actuación: la relación con el espacio y conexión con los demás. El proceso de cambio en la vida para el artista (pero en definitiva para todos), aprovechamiento de todos los momentos. La importancia de tener la fantasía de que podemos amar. La norma y los prejuicios en el arte y los artistas: la anécdota de Dalí sobre las mujeres como pintoras.
La interdisciplina recorre la comunidad
Continuando con el recorrido que realizamos con profesionales que se desempeñan lo largo y ancho de la provincia, Fernando Voloschin charló con el psicólogo Diego Martínez que realiza sus actividades en la localidad de Intiyaco, en el norte de la provincia, con adultos mayores. La cantidad de profesionales y la atención primaria de salud. Cómo es el trabajo en salud mental en el norte, las particularidades que tiene el trabajo y el contacto con la comunidad: compromiso e implicancia, continuidad y estrategia en promoción y prevención. El trabajo interdisciplinario que se lleva adelante. El impacto de la pandemia.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Lo alternativo es ley
AAriel Fernandez y Javier Pedretti charlaron con Mónica Niel, psicoanalista y presidenta del colegio de psicólogos de Santa Fe. Charlaron al respecto de la profesión de psicología, el recorrido histórico de la disciplina en el tratamiento y la atención. "Ir al psicólogo era para locos", pero también aún hay casos en los que se sostiene la necesidad de la privacidad. El trabajo del colegio y posicionándose en el marco de la pandemia, donde, tomando la experiencia de la inundación, se planteó de entrada la importancia que debe tener la salud mental. El desconocimiento y no reconocimiento de la atención del psicólogo o psicóloga en estos marcos. Todo esto significa el reflote del paradigma médico hegemónico. Más hacia adentro del colegio, la importancia de los espacios de estudios: por ejemplo áreas de género y el área de acompañantes terapéuticos, el proyecto de ley. La fecha tope de sustitución de hospitales monovalentes por otro tipos de prácticas: la desmanicomialización. Estado de situación. La suspensión de dispositivos alternativos. Falta de protocolos para la atención en los barrios y en la comunidad por parte de los dispositivos alternativos. La ausencia de presupuesto y personales para pensar y llevar adelante políticas serias. Todo esto permite evitar las internaciones por cuestiones sociales cuando no son por razones clínicas. La discapacitación en niños, el rótulo de discapacitado, la medicalización, la noción de trastornos de todo tipo y los intereses económicos alrededor.
Medio ambiente y responsabilidad humana
Gabriel Mazuquín y Marisa Mántaras charlaron con Luis Carreras del Centro de Protección de la Naturaleza. El tema que abordaron: el cambio climático, el impacto de la actividad humana en el medio ambiente y cómo este medio ambiente nos afecta. Las responsabilidades diferenciadas en las cuestiones ambientales: grupos de poder económico y político. La "sojización" y los desmontes la presión y el lobby sobre el poder político. Los problemas globales y locales. La tecnologías de energías renovables sus escalas, y la matriz energética, de transporte y productiva argentina. La experiencias transformadoras locales y de la región.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Un día de Julio
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky abordan, en este episodio de Letra Chica, el cuplé "Un día de Julio" de Agarrate Catalina.
El mundo en 2D
Verónica Streiger, psicoanalista, artista plástica y escritora, aunque como ella misma dice "más que identidades son actividades", charló con Fernando Voloschin en Letra Chica. Las reflexiones al respecto de la pandemia, ¿qué vamos a hacer con nuestros cuerpos? las tres dimensiones del mundo contra las dos dimensiones de las pantallas, pero cómo las pantallas se trasladan al mundo (la imagen del "albergue" pintado en el piso para los homeless en EEUU). Cómo ha afectado la pandemia a los vínculos, el traspaso a las redes y el mundo virtual como un proceso que ya estaba en curso. La integración de la sociedad, donde se depende del otro. De la Tierra Plana que era finita, a la Tierra esférica, saturada y "completa". Las obras plásticas y fotografías al respecto de estas realidades y de los malestares de la modernidad. El arte y la radio para hacer soportable esto y salir del horror.
![]() ADMITIR LA PÉRDIDA, PARA RENOVAR NUESTRAS APUESTAS
Con la psicoanalista y filósofa Norma Barbagelata |
Qué se abordó en este programa |
Admitir la pérdida, para renovar nuestras apuestas
Ariel Fernandez y Javier Pedretti dialogaron con Norma Barbagelata, psicoanalista y filósofa, tomando como punto de partida El malestar en la cultura. Las palabras que ponemos en circulación tienen un efecto psíquico; la agudización de la mortificación y la cultura mortificante occidental, no son novedad de la pandemia. El lugar del psicoanálisis en el concierto de saberes y frente a la ciencia: lo que está en el corazón del psiquismo según Freud, la muerte, es irrepresentable en nuestra cultura -a diferencia de otras culturas, como las aborígenes- y está forcluida en la ciencia en general. Los constructos teóricos psicoanalíticos para dar cuenta del sufrimiento psíquico, la eficacia de la puesta en palabras en relación a la transferencia psicoanalítica en el dispositivo psicoanalítico. La noción de apuesta y el riesgo de pérdida, la inversión libidinal donde entra en juego la puesta de nuestra energía psíquica o entusiasmo en algo que hagamos. ¿Cómo se relaciona esto con nuestra actualidad? A través de la noción de fe, creencia -no religiosa; el crédito-, y la realidad actual donde "no queremos perder nada" o decimos que "no podemos perder nada". Pero la pérdida -la muerte- da inicio a la vida psíquica y permite la renovación de la apuesta admitiendo que el objeto perdido ya no está. La relación de esto con el amor. Cómo con lo mencionado, choca la cultura de la no pérdida, de la acumulación, y viene el padecimiento. ¿Qué lazos tenemos hoy? ¿Qué tipo de sujeto tenemos hoy? La fantasía moderna del individuo. Por último, la cuestión de la infodemia frente al hacer cuerpo el saber.
La incertidumbre del coronavirus se alimenta también de malestares previos
Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquín charlaron con Ebelyn Ramseyer, piscóloga que trabaja en la ciudad de Vera, capital de la cuña boscosa. El impacto de la cuarentena en nuestras subjetividades, generando diferentes y diversos malestares, o sacando a flote malestares previos, agudizando cuestiones que tenían antecedentes. La extrañeza generada por el distanciamiento. A la par, el "quedate en casa" y los peligros intrafamiliares. Cuanta importancia tienen las instituciones, la capacitación (por ejemplo el personal de la comisaría para recibir denuncias) y presencia de equipos interdisciplinarios trabajando para abordar estas cuestiones y vehiculizando las denuncias de violencia de género, familiar y maltrato infantil. Los problemas nuevos que incorpora la educación a distancia en la primaria o secundaria: el producir respuestas, y la falta de conectividad y acceso a la tecnología. La formación terciaria y salida laboral.
Qué se abordó en este programa |
El fuego de la locomotora
Bruno Leschinsky y Daniel Carrizo charlaron con la múltiple campeona del mundo y record Guinnes, Alejandra "Locomotora" Oliveras. La historia de la Locomotora, su migración a Santa Fe y entrenamiento con Amilcar Brusa. Su trabajo social en Santo Tomé a través del boxeo y el gimnasio social, en barrios postergados y vulnerables. La historia personal del boxeador y boxeadora como una historia social, y cómo se relaciona esto al trabajo social realizado por la boxeadora: la problemática del hambre y pobreza en los barrios. La Locomotora como inspiración de miles, hombres y mujeres. Su carrera amateur y profesional. La pela en México con Jackie Nava. El deporte y el boxeo como disciplina personal.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La responsabilidad es del Estado
La diputada Gisel Mahmud visitó los estudios de la radio para charlar con Fernando Voloschin. Los temas que abordaron, la relación entre el Estado y la Iglesia, y precisamente sobre el sistema de denuncias de abuso sexual eclesiástico del arzobispado. El rol de la Iglesia que no es más que otra institución de la sociedad civil, el rol del Estado y su responsabilidad en su jurisdicción. Qué preocupaciones surgen al respecto de este sistema: los delitos de abuso sexual son delitos de interés público y no delitos de instancia privada; por otro lado, la falta de formación de las personas que reciban las denuncias para no caer en la revictimización. La denuncia de usurpación de funciones. El proyecto del "Espacio Multipuertas" para el abordaje de la violencia de género desde el Estado a partir de equipos interdisciplinarios, de modo de evitar la llamada Ruta Crítica: los 200km que debe recorrer una mujer en soledad pasando de institución en institución, como en una burocracia fragmentada y de equipos desconectados entre sí, para denunciar violencia de género. La paridad de género en la cámara de diputados. La educación sexual integral, la identificación de abusos sexuales dentro de la familia. El cupo laboral trans.
El lugar para hacer las denuncias es la Justicia Penal
Ariel Fernandez y Javier Pedretti charlaron con la periodista Bárbara Favant periodista de Diario UNO de Santa Fe y de Periódicas. Abordaron la cuestión del sistema de denuncias de violencia y abuso sexual dentro de la iglesia llevado adelante por el Arzobispado de Santa Fe. La admisión de la no capacitación necesaria de las personas del arzobispado para recibir estas denuncias. Cómo es o no debe ser el abordaje de las víctimas de abuso sexual. El caso del cura Néstor Monzón de Reconquista. La falta de autocrítica de la Iglesia y el cuadro de Storni. Las organizaciones y redes nacionales de sobrevivientes de abusos sexuales dentro del ámbito eclesiástico: la Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico e Iglesia sin abusos. Pero ¿qué peligro encierra institucionalizar un sistema que toma denuncias dentro de la Iglesia? En primer lugar la existencia de un sistema paralelo al de la Justicia nacional; en segundo lugar, la no información de los casos recibidos por este sistema eclesiástico a la Justicia, como ya sucedió. Con todo, entonces, el principal peligro es el encubrimiento de los abusos. El rol social de periodista. Los cambios en la estructura de los medios de comunicación a raíz de las nuevas tecnologías, la concentración de medios, la reducción de trabajadores del periodismo y reducción de voces periodísticas para generar nuevas conversaciones, lo que significa un golpe a la democracia. Por otro lado también se generan posibilidades a partir de lo digital. Los medios santafesinos. Periódicas, el periodismo con perspectiva de género. El periodismo actual y lo colaborativo.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La generación de redes y lazos, son prevención
Ana Belén Faris charló en Letra Chica con Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquin. Ana Belén Faris es psicóloga que desempeña su trabajo profesional en la localidad de Villa Ocampo en el norte de la provincia, en las áreas de consumo de drogas, violencia de género y abuso sexual infantil. Las características de Villa Ocampo, la población rural que forma parte la ciudad. La llegada del Estado y los profesionales y su contacto con la población. Las relaciones institucionales entre diferentes localidades y áreas del Estado, y la falta de recursos e instituciones para llevar adelante los trabajos. Las dificultades para acceder a los recursos y el reclamo constante con los ministerios. La historia de la Salud Mental en Villa Ocampo en referencia a la ola de suicidios en 2008, sus cuestiones sociológicas y multicausales: pérdida de trabajo. La red generada para aquel entonces y su reactivación a raíz de los casos actuales de suicidios e intentos: prevención de suicidios y de comportamientos violentos. El impacto del Covid19, las amenazas y violencia. Los trabajos para involucrar la Salud Mental en los protocolos y ponerla en circulación en la comunidad. Las estrategias y actividades para fomentar los lazos comunitarios, los que a fin de cuentas son el modo de generar prevención en salud mental.
Una necesaria (geo)política de Estado
Fernando Voloschin charló con Adolfo "Fito" Schweighofer, veterano de Malvinas, Presidente del Centro de ex combatientes, y representante de veteranos de la Guerra de Malvinas en el Consejo Nacional Asesor de Políticas sobre las Islas Malvinas. La realidad de los veteranos de Malvinas hoy, el reconocimiento público y estatal. La cuestión de la soberanía y la realidad en el Mar Argentino y el Atlántico Sur; el trabajo del Instituto Geográfico, el mapa argentino y la presencia argentina en la Antártida. La presencia británica en al Atlántico Sur. El trabajo de las gestiones diplomáticas; su poca efectividad y la falta de política de Estado. Las flotas pesqueras de diversos países. La creación del Consejo Asesor de Malvinas, sus objetivos y composición, el representante de veteranos en el consejo. Malvinas en la opinión pública, el apoyo de organizaciones mundiales y el interés de Malvinas en Inglaterra. Las leyes de pesca que son endebles y que generan pérdida de empleo. Los recursos presentes en el mar y en el lecho marino, la Comisión para el Límite Exterior de la Plataforma Continental, la soberanía sobre este lecho, la Zona Económica Exclusiva (200 millas desde la costa), y las 150 millas más sobre el lecho.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La interdisciplina en ámbitos tan diversos como la ecología y la odontología
En la primera media hora, Ariel Fernandez y Javier Pedretti charlaron con Aldana Saccia, del Foro Ecologista de Paraná, abogada y militante ambientalista. Las actividades que se llevan adelante en el Foro, cómo se compone este y qué temáticas abordan, la sustentabilidad, desde la basura, las represas, la privatización de espacios públicos, y los agroquímicos. Las patologías manifestadas por la exposición a los agroquímicos. La falta de información y "masa crítica" al respecto de estos temas, y la poca llegada a los medios masivos. Las "megagranjas" de cerdos y la problemática de la zoonosis. La quema de pastizales y la destrucción en el delta del Paraná. Vicentin. El concepto de antropocentrismo y los derechos de la naturaleza.
La prevención en salud mental con la comunidad
Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquin charlaron con Betiana Deluca, psicóloga en la localidad de Malabrigo. Cómo es la experiencia en las localidades del norte de la provincia con respecto al coronavirus en referencia a la relación con las grandes ciudades. La responsabilidad en la circulación social y la estigmatización de localidades por la aparición de casos. Los controles estrictos. La exclusión social de casos positivos frente al interés por saber cómo se encuentran. La necesidad y falta de profesionales de salud mental en los efectores de salud. La problemática de los suicidios e intentos de suicidios en adolescentes: los proyectos de vida, el tamaño de las localidades. La hegemonía médica, la dinámica de la consulta médica frente al tiempo que debe involucrar la atención en salud mental: la necesidad de mayores recursos. La prevención en salud mental, y los debates que deben llevarse a la comunidad.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Poesía y salud mental
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky charlaron con el doctor Ignacio Francia, psiquiatra y director del Hospital Mira y López. La literatura y su papel para la salud mental: la importancia de la creatividad en la poesía y cómo esta se relaciona con la política y la creatividad en la gestión: concepto de poiesis. La solidaridad implicada en el proceso de gestión. Los comités de Docencia e Investigación y Salud y Seguridad.
La niñez y adolescencia como política de Estado
La Dra. Adriana Lusso de la Subsecretaría de Prevención en Salud y Trayectorias Educativas que pertenece a la nueva Secretaría de Niñez. En cuanto a estas estructuras y áreas institucionales, la doctora nos cuenta cómo se piensa -en la gestión desde diciembre de 2019- el abordaje en cuestiones de niñez y adolescencia: una política de Estado. Los niveles de atención y la importancia de la presencia del Estado a través de estas estructuras institucionales. El abuso y el maltrato en el marco de la pandemia: la reducción de las denuncias; el retorno en la postpandemia y la detección del maltrato y abuso. La necesidad de campañas y capacitaciones. La salud mental en la relación niñez, adolescencia y adultez. El consumo problemático y la pobreza. Qué recursos tiene el Estado para abordar estas problemáticas.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
El género en el fútbol
Ariel Fernandez charló con Natalia Taborda del Departamento de Actividades Sociales y Culturales del Club Atlético Unión. La responsabilidad de ser dirigente de un club. Cómo se llegó al Área de Género del club, y la cuestión a nivel de AFA. La importancia en los clubes para la visibilización de la temática del género y el abordaje de la problemática de la violencia de género. El club como espacio de integración social. La participación de las mujeres en los clubes: desde una participación al nivel de los cuidados hacia la participación en la toma de decisiones, un rol activo. Las formaciones virtuales del club en esta temática. Al final de la charla, la posibilidad del contacto con el club.
Pensando en la solución y no el problema
Marisa Mántaras y Gabriel Mazuquin charlaron con Silvana Torres, psicóloga y directora del Samco de Ceres. La experiencia y proceso de la mudanza del hospital. Las características y complejidad del Hospital de Ceres. Una psicóloga directora de un hospital: frente a la hegemonía médica. El acompañamiento de los equipos. El caso de Ceres en la pandemia: la cuarentena y el tiempo de capacitación. La experiencia y angustias que trae el covid19 a los equipos de salud. Los abordajes hacia las personas infectadas en la primera entrevista al recibir la noticia del "positivo": las angustias y temores, las pautas y protocolos. La respuesta de la comunidad. La psicología y la gestión integral.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La libertad está hecha de oportunidades y educación
Ariel Fernandez y Javier Pedretti charlaron con Magalí Moyano del Centro Especializado de Responsabilidad Penal Juvenil (CERPJ, ex Pabellón Juvenil) que se encuentra bajo la órbita de Justicia Penal Juvenil. Cómo se creó el centro, qué es, las capacitaciones de formación profesional y en diversas áreas y temáticas culturales que realizan las profesionales que trabajan ahí con los jóvenes privados de su libertad. Las ofertas de actividades como panadería, cerámica, herrería, carpintería fotografía, video y publicidad. La importancia de abordar las condiciones socioculturales a través de medidas socioeducativas en conexión con otros ministerios del Estado: la diferencia de esto con las instituciones totales. Prácticas in situ. Las realidades sociales de los jóvenes. Los efectos de la pandemia.
Caminar en la cornisa
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky charlaron con Jorge Ricci, "un muchacho de la cultura", su vida cruzada por el teatro, la literatura y la gestión cultural. Su trabajo en la Universidad, en la radio, en instituciones culturales de la ciudad, es decir, el trabajo en lo público lleva a producir cultura para la mayor cantidad de los criterios. El papel que tiene el placer y las pasiones, la creatividad y la gestión cultural. La obra y monólogo "Como un puñado en las carnes" de Mauricio Kartun, donde actuó Jorge Ricci. El género de monólogo. La actuación, el teatro y la vida misma: somos actores en nuestra vida cotidiana. La actuación y el escenario.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Cada día canta mejor
Fernando Voloschin y Marisa Mántaras, charlaron con Amelita Baltar, cantante de tango. Charlaron al respecto de la trayectoria de Amelita, los inicios en el canto como una práctica cotidiana, familiar y hogareña. Los inicios profesionales en el folklore. La anécdota del encuentro con Piazzolla. La vida de Buenos Aires. Los comienzos de Amelita en el tango con María de Buenos Aires a la par de sus compromisos con el folklore. María de Buenos Aires su letra y el contexto de la visita de los astronautas Neil Armstrong y Michael Collins. Amelita y la escritura.
Luchas en Salud
Ariel Fernandez y el psicólogo Leandro Goldsack ,representante del gremio de SiPrUS, charlaron en los estudios de la radio. Abordaron el concepto de lucha y su historia: las conquistas laborales. La importancia de las luchas en el ámbito de las conquistas de Salud y el Estado, y los paradigmas que tienen lugar en la representación de qué es la salud en nuestra sociedad. Los efectos subjetivos y objetivos del Covid19, el impacto en el mundo del trabajo y las luchas posibles en ese ámbito. El espacio interdisciplinario de la atención primaria de salud y las disciplinas que le integran, y qué hace a la diferencia entre esta y el clásico dispensario.
Qué se abordó en este programa |
Queen en Argentina, 1981
Bruno Leschinsky aborda la primera gira de Queen en Latinoamérica, y el contexto en el que la banda de rock liderada por Freddy Mercury llega a la Argentina en los últimos años de la dictadura militar.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Salud mental, pandemia y costumbres
Marisa Mántaras y Fernando Voloschin charlaron con Macarena Valverde, psicóloga y trabajadora del Hospital de Tostato. Las dificultades del trabajo en salud mental y su incorporación frente a las costumbres profesionales -hegemonía médica- ya instaladas históricamente. El carácter artesanal de la incorporación. El área de influencia del Hospital y éste frente a la pandemia. Cómo es la situación en Tostado, los pocos casos y la incertidumbre de nuevos casos. El audio viralizado de "Mica..." y la problemática que expresa de fondo más que el chiste: la búsqueda de "culpables infectados" y la inminencia de noticias relacionadas al covid19. La cuestión de lo local y rural: el lazo rural con la ciudad y la baja cantidad de casos.
Estamos lejos de "ser todos" Vicentin
Fernando Voloschin y Marisa Mántaras charlaron con el periodista investigador Germán Mangione. El tema que abordaron: el caso de la empresa Vicentin, parte del complejo agroexportador. Además cuáles son los complejos que integran la exportación argentina, y cuál es el que más volumen implica en el total. La cantidad de empresas involucradas en la exportación, y la nacionalidad de los capitales. Las relaciones de Vicentin con Glencore. El caso de Ar-Zinc. El concepto de "propiedad privada" en este contexto. Los tiempos del proceso de concurso de acreedores, los dos mil productores locales, los directivos de Vicentin y las sospechas de desguace de la empresa. ¿Cómo llega a concurso de acreedores? La sorpresa del "estrés financiero" para diferentes instituciones como la Bolsa de Comercio de Rosario, la provincia y la ciudadanía. Los mil cuatrocientos millones de dólares. El concepto de poder real vs poder formal: lobby y representación agroexportadora en la definición de políticas públicas provinciales y nacionales. La soberanía, monetaria, económica. Los capitales extranjeros y la producción de productos primarios. ¿Disputa entre estos capitales en la región? La teoría del derrame, un sector multimillonario y el alto nivel de desempleo. El papel de los medios, el debate ideológico, el convencimiento y el desconocimiento, y el anonimato de las grandes agroexportadoras.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Lazos, organizaciones y políticas públicas
Durante la primera media hora, Ariel Fernandez junto a Javier Pedretti y Raúl Vidal del merendero en el barrio Santa Rosa de Lima charlaron al respecto de la comunidad, la solidaridad y el barrio. La generación de lazos y redes entre actores sociales diferentes, amigos, familiares, y personas que se acercan a colaborar y a donar, en este caso, con el emprendimiento social del merendero. La acción social. En la segunda media hora, los conductores de Letra Chica charlaron con Magalí Fornasiere, de la multisectorial de mujeres en emergencia, de Voces en Rebeldía y de la Campaña por la declaración de emergencia de violencia contra las mujeres. La necesidad de un comité municipal de crisis específico de mujeres y disidencias. La participación de las diferentes organizaciones sociales en las políticas públicas. Las variadas dificultades que atraviesan todas las organizaciones. La falta de datos al respecto de la violencia contra las mujeres
Hombres del boxeo
Bruno Leschinsky y Daniel Carrizo charlaron con el periodista de boxeo Carlos Irusta. "Un hombre del boxeo", su historia como periodista de boxeo, pero además como "hijo" del boxeo. Así, el transcurrir de su infancia en el gimnasio del Luna Park. Cómo era el entrenamiento de boxeo a mediados del siglo XX hasta la década del '80. El concepto de "boxeo doméstico" frente a boxeadores internacionales. Por esto, qué papel tuvo de Tito Lectoure en el boxeo nacional. En la actualidad: la proyección internacional del boxeo nacional. La problemática de los festivales, la cantidad de boxeadores vs la cantidad de técnicos. El entrenamiento del boxeador solo "para pelear". El papel de los promotores. La diferencia con el sistema de peleas de mediados de siglo XX; el impacto actual de la lógica de la TV. La faceta literaria de Carlos Irusta. Los cuentos, las crónicas, su trabajo en El Gráfico y en Crónica. La escritura y la biografía de Carlos Monzón. También nos invita a pensar en la producción periodística y cómo ha cambiado por la lógica de Internet.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
El mito de las musas
Fernando Voloschin y Marisa Mántaras charlaron con María Laura Pacitti, artista plástica, curadora y profesora de artes visuales. Qué es la curaduría, su relación con las muestras de obras de arte. Las artes visuales y plásticas, la creatividad, cómo fue afectada por el distanciamiento y la cuarentena. El aprovechamiento de las redes sociales y transmisión en vivo. La musa un mito; los colectivos de artistas y muestras grupales, lo enriquecedor del trabajo en grupo. La construcción de la obra en el día a día. La pandemia en la educación; las dificultades de las clases a distancia en las artes visuales y prácticas; docentes reemplazantes. Vivir del arte, el consumo de arte: otro mito, el "arte es caro". Lo valioso del arte local.
Cultura y comunidad en la gestión cultural
Marisa Mántaras y Fernando Voloschin charlaron con Florencia Ordiz, gestora cultural, actriz y escritoria de Santa Fe. Qué es la gestión cultural, trabajo interdisciplinario que busca la incorporación y participación de la comunidad, el territorio y agentes de la sociedad en los proyectos culturales. Fuera con esa corona: propuesta artística de transmisión en vivo en el marco de la cuarentena. Las organizaciones de gestores, artistas y trabajadores de cultura, Pretérito Perfecto, El Pulso Errante, Cultura Autogestiva. El impacto de la cuarentena en el trabajo cultural. La sustentabilidad, financiamiento y apoyo del trabajo cultural. Las cadenas y redes de trabajo interdisciplinario en los productos culturales. La relación del arte con la salud mental: el arte es colectivo.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
A las mascotas por su nombre
Ariel Fernandez, junto a Marina Barbara y la médica veterinaria Gimena Barbara charlaron sobre los animales y mascotas, qué animales son recomendables como mascotas. Los cuidados a tener con nuestras mascotas, la prevención de enfermedades zoonóticas. La humanización del animal y los peligros para la salud de las mascotas de tratarlas como si fueran "un humano más". Los límites en la educación de los animales, las vacunaciones, las castraciones masivas de hembras y machos: cuándo castrar. La compañía que se hacen entre las mascotas. Perros y gatos juntos. Mascotas y salud. Qué animales pueden ser mascotas. El caso de las aves, animales salvajes, caballos. Los derechos de los animales, la ley Sarmiento. Caballos de carrera y galgos. Los criaderos. Las razas y los mestizos.
Popular es permanecer en el recuerdo colectivo
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky charlaron con la actriz y comediante Carmen Barbieri. Entre los muchos temas que tocaron, hablaron de la fama y la popularidad. Cuál es la diferencia uno y otro, y qué es ser popular. Su historia relacionada al tango a través de su abuelo, guitarrista de Carlos Gardel. Sus comienzos como artista junto a su padre, el humorista Alfredo Barbieri. Su trayectoria en el humor. El impacto de la pandemia en el trabajo teatral y cultural, y, a fin de cuentas, en nuestra vida cotidiana. Los afectos familiares. Hacer humor a pesar de los contratiempos.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
No todo es autopsias en la medicina forense
Fernando Voloschin y Marisa Mántaras charlaron con la médica forense María Lorena Aparo. Qué trabajo realiza la medicina forense, las autopsias, exámenes de diversa índole donde la medicina tiene relación con la justicia, como análisis en personas privadas de su libertad, casos de abusos infantil, casos de mala praxis. El concepto de "inimputabilidad". El equipo interdisciplinario para las investigaciones en las que interviene la medicina forense: los estudios del contexto y la historia de la persona para concluir al respecto de los "estados mentales". El ejemplo de la emoción violenta. Los tiempos de investigación.
La violencia institucional
Ariel Fernandez y el abogado José de Iriondo, charlaron al respecto de la violencia institucional. ¿Qué es la violencia institucional? Cómo se relaciona con los derechos humanos, el logro de las organizaciones sociales y civiles: ponerle coto al poder del Estado, el cual debe ser garante de derechos; cómo se cristaliza la violencia; diferentes tipos de violencias. La noción de distribución desigual del riesgo. Los modelos de salud. Los usos de lenguaje que naturalizan la violencia institucional: el caso del "desahogo sexual". La vorágine de información ¿se nos invita a tomar partido? La cuestión del racismo en Argentina y la estigmatización latente.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Aprender a caminar con las piedras en los zapatos
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky charlaron con la actriz Esther Goris. Nos contó al respecto de su formación, las elecciones que se toman para una carrera: las piedras en el zapato con las que hay que caminar para cumplir los sueños. En la formación y en la vida aparecerán las dudas, habrá certezas y se requerirá una reflexión constante. En el plano histórico, la actriz abordó la temática de las mujeres en la historia: Agata Galiffi; el anarquismo. Reflexionó con nuestros presentadores en torno a la escritura y la actuación. Y también, claro, charlaron de Eva Perón.
La angustia merece sus respetos (por un psicoanálisis que se de a conocer)
Gabriel Pandolfo, psicoanalista, visitó el estudio de la radio y charló con Marisa Mántaras y Fernando Voloschin. La escucha la labor del analista. Los lugares por donde circula el psicoanálisis en Santa Fe. La posibilidad de otros lugares donde poder contar lo que hace el psicoanálisis para difundirlo a la población en general. Hablar, poner en palabras lo que está sofocado para dar posibilidad de decidir más lucidamente sobre nuestro destino. El respeto de los tiempos en la escucha del psicoanálisis. La propuesta de esta divulgación: un dispositivo donde psicoanalistas puedan contar a ciudadanía cuál es el trabajo. El psicoanálisis frente al "coaching": "la angustia merece sus respetos". Las palabras utilizadas en el ámbito empresarial que son importadas para hablar de las emociones humanas. La medicina tradicional que medica, el control; las emociones de adultos y niños deben escucharse. Psicoanálisis respecto de cuestiones sociales, el fútbol, la política, la economía. La historia institucional pensada desde el psicoanálisis.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Violencia de género y su prevención
Ariel Fernandez charló en Letra Chica con Paula Spina, abogada y directora del Observatorio de Violencia de Género de la Universidad Nacional del Litoral. Qué labor se realiza en el observatorio. El abordaje de la violencia de género hacia las mujeres y disidencias involucrando a la sociedad y la comunidad, empoderando y brindando información a las mujeres sobre sus derechos, como así también de nuevas masculinidades y en las infancias. La responsabilidad del Estado en la problemática: la minimización histórica de este tipo de violencia recluida hacia el ámbito privado. Muertes por aborto clandestino, y el proceso de democratización y la política pública. La violencia contra la mujer en el contexto de pandemia y la cuarentena. Los conflictos del ámbito doméstico. La importancia de las redes comunitarias en la prevención de la violencia y los femicidios. Las denuncias y las campañas de prevención. Educación sexual integral, implementación de la Ley Micaela. La violencia policial e institucional.
Los orígenes del tango
La historia del tango y el suelo al cual está anclado. Fernando Voloschin y Marisa Mántaras, charlaron con el filósofo e historiador Gustavo Varela quien ha buscado en sus estudios ver a través del tango la historia política argentina y viceversa. Las condiciones de posibilidad o ambiente: nacimiento del tango en 1880, la modernidad argentina, 1916 Irigoyen y el primer gobierno popular: "mi noche triste". 1955, Piazzola y el golpe al peronismo. La diversidad del tango, autores, cantores, compositores, tango canción, y orquestas. El origen del tango ¿inmigrantes? ¿prostíbulos? ¿cuáles son las influencias? La sexualidad y el tango, pero también la sexualidad y la subjetividad argentina: la iglesia católica y los modelos religiosos, a finales de los 1880 y hacia el 1920. El concepto del abrazo. La ley Nº 1420 de 1884 de educación primaria obligatoria, homogeneización de culturas inmigrantes bajo un mismo idioma e historia de nación: patriotismo y normas de conducta. Los sectores populares y la moralidad, el barrio o el fango como lugar político. La mujer y el tango de acuerdo al contexto histórico: proceso en el 1900 y en el 1920.
Qué se abordó en este programa |
No se puede vivir sin música
Guillermo Pez (Willy Fish), licenciado en comunicación social, periodista de rock, docente terciario y universitario, y productor televisivo. Entre los muchos temas y buceo de discos y artistas y bandas. El machismo en el rock. El club de los 27. El blusero Robert Johnson. Los casos de las parejas y la orfandad de los artistas. Los tres discos de la década del 90. Los movimientos del heavy metal y el punk en Inglaterra. Las bandas santafesinas: Carneviva, La Cruda, ADN del rock santafesino. Antagonismos del rock ¡y sus intermedios! Los cover. Los artes de tapa. Bandas hispanoparlantes.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Las verdades más serias se dicen en broma
Marisa Mántaras y Fernando Voloschin charlaron en Letra Chica con Mariano Dicósimo, psicólogo, psicoanalista, cantautor y escritor. El humor y su relación con la psicología. Cuál es la función psíquica del humor. Los memes y el humor en las redes sociales que surgieron en la cuarentena. La forma en la cual se pueden decir las cosas a través del humor. Cuarentena y encierro. Tres ejes en el humor y los memes: temor a pérdida de la locura; posibilidad de ruptura de las relaciones; preocupación por el consumo problemático de alcohol o psicofármacos. Etapas del humor durante la cuarentena y el aislamiento. Etapa de ausencia de humor. Freud y el humor: la relación del superyó con el yo a través del humor. Límites para el humor.
La Liga Santafesina
Ariel Fernandez habló con Gustavo Pueyo, presidente de la Liga Santafesina. El tamaño de la liga, una de las más grandes del país. Cómo afecta la pandemia de Covid-19 a la liga. El papel del Estado en el financiamiento de obras. El amateurismo en los clubes, la relación entre las familias, jugadores y clubes: la "pasión". Zona de influencia de la liga. El crecimiento del fútbol femenino y el futsal infantil. El predio de la Liga Santafesina: "Fraternidad deportiva". El papel de los ex-jugadores de fútbol en la liga santafesina.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La trompeta del jazz
Bruno Lechinsky y Daniel Carrizo charlaron en Letra Chica con Pedro Casís, trompetista santafesino, miembro de la orquesta sinfónica de la provincia de Santa Fe, docente de la Escuela de Música y director de la Santa Fe Jazz Ensamble. El género del jazz y la composición e historia de las big bands, el dixieland, la figura del arreglador en la música popular de la "gran orquesta". La diferencia entre el director y el arreglador. La historia y comienzos de la Jazz Ensamble, la big band, de Santa Fe, la primavera cultural santafesina. Los arreglos "de cabeza". Pedro Casís, la trompeta y el jazz. El estudio de la trompeta, la música y los métodos. Las noción del arte en la música: la experiencia y el aprendizaje. Los músicos internacionales con la Jazz Ensamble de Santa Fe: Paquito D'Rivera, Wylton Marsalis, Joe Pass.
Tango, interpretación y emoción
Daniel Carrizo charló en Letra Chica con Luciana Tourné, cantante de tango santafesina. La interpretación en el tango y la importancia de la actuación: el tango y la actuación corren en paralelo. La larga línea de cantantes de tango mujeres que además fueron actrices: Tita Merello, Virginia Luque, Libertad Lamarque, hasta Soledad Villamil en la actualidad. Así, el tango requiere que quien canta tenga que poner el cuerpo y la emoción. El tango permite que emerjan todas las emociones que involucra. En las versiones de las canciones los y las cantantes ponen su impronta, estilo, interpretación que los hace distinguibles entre ellos y ellas. La mujer en la historia del tango. Qué lleva a la interprete a elegir las canciones, la apropiación de las historias contadas en los tangos. El tango como género hoy en día ¿es masivo? Los nuevos letristas y músicos que surgen en el ámbito del tango.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La epidemia del femicidio
Marisa Mántaras y Fernando Voloschin charlaron con la periodista Florencia Torres de Periódicas. El tema central en torno a la violencia de género. La epidemia de femicidios, su alta cifra, no solo en los últimos años sino su crecimiento durante la cuarentena. La familia y el hogar como precursores de la violencia, psicológica y física de género. La inseguridad en el hogar. La ausencia del Estado como una de las causas de las muertes: las dificultades para hacer las denuncias, el concepto de revictimización. La distancia entre la letra de la ley y la práctica: el descreer de la palabra de la víctima. La ley de interrupción legal del embarazo, y la ley del aborto no punible de 1921. La salud reproductiva, la obligación del Estado debe garantizar la información y los métodos anticonceptivos. La semana del parto respetado, y el parto respetado en la cuarentena. El concepto de violencia obstétrica.
Fortalecer la igualdad de género
Magalí Quinteros, operadora psicosocial e integrante del Equipo de Fortalecimiento de Políticas de Igualdad de la Secretaría de Estado de Igualdad y Género. Junto a Ariel Fernandez, charlaron al respecto de la violencia de género, la Ley Nacional 26.485 y Ley Provincial 13.348. Qué es la violencia de género, abuso de poder, desde la pareja, el hogar, hasta en espacios laborales institucionales e incluso en la salud: el concepto de parto respetado y la violencia obstétrica. El aumento en el número de cesáreas, la obturación por parte de profesionales de salud de la posibilidad de decidir al respecto del parto. Los canales de prevención e intervención en los casos de violencia de género. El nivel de intervención de la Secretaría: 2do nivel. Las casas de protección. Los equipos interdisciplinarios que llevan adelanto los acompañamientos y contención no solo de la mujer sino también de su familia. El impacto de la violencia en la psicología y el autoestima y el lugar en el que se deja a la mujer: la descalificación. La violencia de género y las clases sociales: las violencias físicas, psicológicas y económicas. La denuncia y la importancia de la escucha de la denuncia por parte de quienes forman parte de las instituciones: el sin poner en duda.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Vía México
Daniel Carrizo, Emanuel Andreotti y Bruno Leschinsky charlaron con Yayo Gonzalez de Paté de Fua. Las influencias musicales y de las canciones que se funden finalmente en lo que hacemos. La influencia del tango, pero también las influencias culturales de otras culturas y sociedades. La extranjeridad y la formación de Paté de Fua en México. El tango y el jazz en las composiciones de la banda y la influencia de la cultura mexicana. Una banda que busca rigor en cada uno de los géneros, y la dificultad o facilidad de la música histórica y la actual. Las tecnologías de grabación. La construcción del artista y el músico.
Aislamiento y exclusión
Integrantes de la Ludoteca del Hospital Mira y López, Marcelo Blanco trabajador de salud mental y delegado de ATE y la psicóloga Lucía Schnidrig, también trabajadora del Centro de Salud de Las Lomas, charlaron en los estudios de la radio con Fernando Voloschin. La Salud Mental como comunitaria y desde el territorio. En qué consiste la Ludoteca, y sus diferentes talleres. El trabajo en un centro de salud y cómo debe entrar la salud mental como otra de las formas de atención básicas y primaria de salud. El juego en la niñez y la importancia de que los niños puedan poner en palabras las cuestiones del contexto que les atraviesan en los barrios populares. El barrio Las Lomas, "el barrio aislado" y la continuidad del trabajo de trabajadores de salud mental del centro de salud. Las mujeres Qom. El sostenimiento de la cuarentena en los barrios populares, la escuela y el juego. Las instituciones, la ausencia y presencia, ¿qué instituciones atraviesan nuestros barrios?
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
El Colectivo de Salud Mental
La cultura y el arte como espacio de salud mental, como lugar de espacio saludable, y el trabajo en Salud Mental. Para abordar esta temática, Ariel Fernandez charló con el psicólogo Javier Pedretti y Marianela Langhi, tesista de la carrera de psicología, ambos integrantes del Colectivo en Defensa de los Derechos a la Salud Mental. Cómo el aislamiento atravesó todas las prácticas culturales, ya que se debieron suspender los espectáculos, principal ingreso de quienes trabajan en cultura, vulnerabilizando a los trabajadores y trabajadoras del arte. El arte es parte importante de nuestras vidas por lo cual está también relacionado a esta estructura de producción/trabajo cultural. El Colectivo de Salud Mental surgido por el impacto del macrismo que a partir de 2015 tuvo en lo que respecta a la Ley de Salud Mental. La varieté de Salud Mental. La participación de la ciudadanía e instituciones de la ciudad y la Argentina en la lucha por los derechos de salud mental. La patologización de la vida cotidiana. El post-covid19. Lo positivo: la posibilidad de visibilizar la importancia del Estado como garante de derechos.
La música es compartir
Gabriel De Pedro, pianista y compositor santafesino abocado a la música popular, estuvo en el aire de Letra Chica con Bruno Leschinsky y Fernando Voloschin. La experiencia en el grupo de cumbia Los Cartageneros y el boom de la cumbia a finales de los 80. La relación con la docencia universitaria. Los géneros no son excluyentes, el tango, el folklore; no hay mutua exclusión de géneros. La necesidad de buscar el gusto por la música que hace te hace feliz. La complejidad vs la sencillez en la música. Cómo estas cuestiones, complejidad, sencillez, gusto y sentimiento entran en el juego de la composición. Las orquestas de tango de De Pedro y su composición: la creatividad. El concepto de búsqueda y creatividad en el arte. La música es compartir.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
El trabajo de las Organizaciones Sociales
Ariel Fernandez charló con el coordinador del movimiento social CCC (Corriente Clasista y Combativa), Sebastián Saldaña. El papel del Estado y las políticas públicas; cómo las organizaciones sociales tapan los baches sociales dejados por los programas estatales que no dan soluciones de más trabajo. El papel de la CCC y otras organizaciones sociales en la reparación del Hospital Iturraspe. Y en este sentido, el concepto de economía popular, cómo se organizan los contratos de trabajo y convenios con el Estado, el presupuesto manejado a diferencia del de una empresa: el trabajo por solidaridad. Los oficios que integran las organizaciones sociales. Las capacitaciones que brindan las organizaciones, las diferentes unidades productivas. "Agentes de salud" de los barrios: la salud como algo de todos y todas. Las promotoras contra la violencia de género. Los casos de dengue en la ciudad de acuerdo a las condiciones del barrio. La necesidad de urbanización de los barrios. El impacto de la pandemia en el trabajo informal.
El maestro de la guitarra
Bruno Leschinsky y Daniel Carrizo estuvieron al aire con el músico y guitarrista santafesino Cacho Hussein. Cacho repasa su extensa carrera, los estilos que ha tocado, música brasilera, jazz, folklore y tango. La música brasilera y los estilos variados que atraviesan su territorio. La síncopa y el swing que definen el ritmo. La influencia de Joe Pass en su carrera. La evolución del jazz y el concepto de "música popular". La Jazz Ensamble de Santa Fe y la Jazz Ensamble Jr. Los vivos a través de Instagram, la energía en el escenario y con el público y a través de las transmisiones en vivo en la cuarentena.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
También jugar
Fernando Voloschin charló con la psicoanalista Sonia Campana, miembro del Litoral Agrupación Psicoanalítica, en los estudios de la radio. Abordaron temas referidos a la terapia en la niñez y en especial en el marco de la cuarentena y el aislamiento. La importancia del involucramiento de los padres en la terapia psicoanalítica. La interdisciplina de la terapia de niñez: psicología, psicopedagogía, docencia. El concepto de adultocentrismo: salud mental y niñez, las políticas que no incluyen el concepto de infancias y lo que implica. El juego en los niños como modo de incorporar y aprehender el mundo, el involucramiento de los adultos en la donación del tiempo. Los cuentos infantiles.
Medio Ambiente
Las ingeniera ambiental Alejandra Prono, y las ingenieras químicas Micaela Realini y Silvana Santarelli de GEA Ingeniería y Medio Ambiente, charlaron con Ariel Fernandez en este capítulo de Letra Chica en Cuarentena. Qué es el medio ambiente, cómo se define y cómo la relación humano-ambiente le define y le da sus características. Las normativas provinciales al respecto del seguimiento del impacto ambiental. La generación de basura, el compostaje como tecnología -reconocida además por medioambiente de la Nación- para el tratamiento y recuperación de residuos producidos en el hogar. El relleno sanitario -como obra de ingeniería- de la ciudad de Santa Fe y la disposición final de residuos sólidos urbanos; la diferencia de un relleno con basurales a cielo abierto.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Salud Mental, comunidad y construcción colectiva
Fernando Voloschin y Marisa Mántaras charlaron en el aire de Letra Chica con la psicoanalista Silvina Carmona. La Salud Mental en Santa Fe y el lugar de los trabajadores de Salud Mental. La importancia que el distanciamiento no desemboque en un auto-aislamiento y cómo desde la salud mental se pueden tener en cuenta intervenciones en este aspecto. El sostenimiento del contacto y la comunicación en la comunidad, con las poblaciones más vulnerables. La posibilidad que lo temporal de la convivencia se pueda desenvolver a través de diferentes actividades. Además, la cuestión de las pasiones, cómo la vida en comunidad también involucra la construcción a partir de las pasiones; evitar que las pasiones tristes aniden en la comunidad. La experiencia traumática santafesina de la inundación de 2003, cómo el campo de la salud mental se involucró y ocupó su lugar la Dirección de Salud Mental. El conocimiento que tienen los trabajadores de salud mental de las subjetividades en el territorio. ¿Se ha escuchado al sector de trabajadores en la planificación de políticas públicas en salud mental? La construcción colectiva.
Comité de Covid-19 del Mira y López
El delegado de ATE Marcelo Blanco y el neurólogo Javier Anzardi visitaron los estudios de la radio, donde charlaron con Ariel Fernandez. Qué involucra y qué objetivo tiene el Comité de Covid19 del hospital, el triage, las profesiones y sectores del hospitales que conforman el comité. Las acciones del hospital, según el protocolo de actuación, en cuanto a caso sospechoso. El trabajo interdisciplinario en salud y las especialidades trabajando juntas. Las crisis de diferentes tipos, como las subjetivas, más allá de la "crisis" del covid, y cómo la salud pública puede tomar cartas en el asunto. Las responsabilidades ciudadanas y profesionales en las flexibilizaciones de la cuarentena. La infodemia, la mala información y la desinformación, contra a la información oficial.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Funk y celebración
En el 12vo aniversario de la radio, Bruno Leschinsky, Daniel Carrizo y Fernando Voloschin sumaron un invitado más del rubro del arte: Cristian Matungo Deicas, de Matt Hungo y la Hot Band, Astro Bonzo y La Cruda. La cuarentena en el mundo del arte, el apoyo mutuo entre los artistas. El uso de las redes sociales por parte del mundo de la música previo a la cuarentena y posterior. La emergencia de nuevas voces o el conocimiento de que estas voces existían con anterioridad. Las relaciones entre artistas y los estilos musicales: el blues, el funk, los estilos afroamericanos; cómo estos estilos circulan en Santa Fe. ¡Posteriormente, la extensión del programa en la celebración del Aniversario! Audios y saludos de amigos, amigas y participantes de todo tipo en la radio.
Trabajar
Ariel Fernandez y Germán Canteros charlaron en Letra Chica sobre una actividad que todos realizamos: el trabajo. Esta es una compleja categoría que ha ido cambiando ea lo largo de la historia. Este concepto no siempre significó lo mismo, primeramente asociado a las condiciones de esclavitud en la antigüedad a la concepción actual del trabajo, donde el concepto está asociado a un valor positivo: hoy no tener trabajo es un padecimiento o un sufrimiento. Las potencialidades o efectos sociológicos y psicológicos del trabajo: la generación de vínculos y pertenencia a un colectivo. Efecto cohesivo social y subjetivante. Modos de organización del trabajo del artesano al industrial ¿qué es el taylorismo y el fordismo? La producción en masa, y el trabajador masivo, el trabajo alienado, el impacto en la salud física y mental. Los riesgos psicosociales, riesgos laborales. La salud mental en el trabajo, el problema de no considerarla dentro de los riesgos profesionales. El impacto de la pandemia y los nuevos modos de trabajo o teletrabajo, y los riesgos de ignorar la salud mental.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
El arte y la cultura para la expresión propia.
Marisa Mántaras charló con Nilda Godoy, cantante, artista y docente santafesina. El lugar del arte en la cuarentena para aliviar el malestar que provoca la pandemia. La cultura, y el arte específicamente, en su papel de contención. El arte a través de dispositivos virtuales y la posibilidad de brindar o transmitir en vivo la obra a través de las redes sociales virtuales. La necesidad y el deseo del contacto del arte y la cultura en complicidad con la audiencia o el otro. El concepto de guía en el aprendizaje del arte y el trabajo en el arte: la búsqueda de la expresión propia a la cual el guía -comprometido- puede movilizar, liberar o potenciar. Los "moldes" o modelos que permiten buscar la propia autenticidad o canal expresivo. La(s) sonoridad(es) de la voz para el canto. El trabajo de Nilda Godoy como docente de música y como artista.
Musicalidad, una cualidad humana.
Ariel Fernández charló en Letra Chica con la musicoterapeuta clínica, Alejandra Giacobone. El campo de la musicoterapia, como una profesión que evoluciona desde la terapia musical. Su papel como una de las disciplinas de atención de salud (en sentido integral). ¿Cuál es el foco de la musicoterapia? ¿la música? ¿la escucha? El concepto de musicalidad aparecerá aquí -como condición particular de la especie humana- y que tiene mayor complejidad que el concepto de música. El lugar de la voz con el cuerpo, y qué es la voz. La sonoridad y la escucha desde los primeros meses de vida hasta la adultez mayor. El impacto del distanciamiento preventivo en los procesos musicoterapeuticos, a través de la llamada o la videollamada, donde entra en escena la escucha y la voz: la cual permite imaginar o evocar que el otro tiene un cuerpo.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Revolución sin picnic.
Daniel Carrizo y Bruno Leschinsky charlaron con Dolores Solá, cantante de La Chicana. La primera interpretación de una canción, el fraseo y la primera escucha. El mundo del tango ¿machismo en el tango o producto de una sociedad machista? El lugar diferente de las mujeres en el tango: en las letras y en la escena. Gardel, cómo sentó las bases y creó un género. La Chicana, sus orígenes, la exploración por el estilo propio. La creación acompañada de personas ¿cómo es esta relación? El tango y el rock; ¿hay un género transgresor o es el artista particular?
Tango, fútbol y barrio.
Fernando Voloschin y Daniel Carrizo entrevistaron a Hernán "Cucuza" Castiello, cantor de tango, rockero y futbolista. La diferencia entre cantor y cantante, y cómo el barrio define al cantor; mientras la música aparece -aún más en estas circunstancias- como un servicio social. El vínculo entre el tango y el fútbol, lo masivo, lo popular y la pasión de estos dos fenómenos sociales. Rubén Juárez y el Polaco Goyeneche. Las letras del tango y su actualidad, desde dónde se puede escribir tango; la cuestión del amor, el desamor y el desencuentro. "El tango no murió". La creatividad y relaciones con otros en el marco de la pandemia.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Nuestra microbiota
Marisa Mántaras y el Dr. Gabriel Vinderola, doctor en química, investigador del Conicet, charlaron al respecto del papel de la ciencia en la producción de conocimiento para abordar fenómenos con los que convivimos y que son "invisibles" al ojo desnudo como es en el caso de los virus o microorganismos. La ciencia como política de Estado, la planificación a largo plazo, la inversión y financiamiento. La microbiota como un órgano del cuerpo humano, que no está localizado en un solo lugar, sino que cubre la superficie del cuerpo y su interior. Es un órgano adquirido, a través del nacimiento (la importancia del parto vaginal), por el entorno y la naturaleza; su función a temprana edad con respecto al sistema inmunológico. Además, la importancia de esta microbiota y la conexión intestino-cerebro; el abuso de antibióticos y otros fármacos y su impacto negativo. La higiene, el nivel necesario y suficiente, para no generar impactos innecesarios en este órgano del que no se habla mucho. El parto respetado, el parto vaginal frente al abuso de cesáreas. La importancia de una la alimentación saludable y variada para alimentar a la microbiota.
Inmunología, vacunas y prevención
Ariel Fernández entabló comunicación con la bioquímica Adriana Soutullo, docente de la Universidad Nacional del Litoral e integrante del Ministerio de la Producción de Santa Fe. La salud como ámbito colectivo o poblacional humano-animal y no individual. Así cobran importancia las vacunas, elementos de prevención en planes y calendarios de vacunación, que protegen poblaciones -humanas y animales-; el concepto de memoria inmunológica, las poblaciones vacunadas y no vacunadas. La desinfección extrema frente al cuerpo humano como colonia de bacterias y microorganismos. La desinfección, la prevención y el distanciamiento para el coronavirus. La vacuna para el coronavirus, los proceso de investigación y desarrollo científico a nivel internacional, el financiamiento necesario y constante. El Malbrán y otros tipos de tratamiento para el covid-19: inmunidad pasiva. La vacuna para el dengue. Las medidas de prevención, lavado de mano y cubrebocas para el coronavirus, descacharrado para el dengue.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Información, comunicación y cambio social
Daniel Carrizo y Nicolás Loyarte, periodista y cronista del Diario el Litoral, hablaron al respecto del impacto de la pandemia en la Ciudad. La experiencia traumática de la inundación del 2003, qué relación podrá guardar con la experiencia actual. La resiliencia de la ciudad. La posibilidad de cambio posterior a la cuarentena, y cómo será el futuro ¿optimismo o pesimismo? La información que circula para la toma de decisiones y su rol en nuestras vidas: las fake news, y el aprendizaje a construir la realidad a partir de la información. Pero también, las concepciones previas que tenemos sobre el mundo, redefinen las interpretaciones de la información y la construcción de la realidad. Todo esto influirá en los posibles cambios -o no- en nuestra relación, entre nosotros y con el mundo.
Radioteatro en cuarentena
Fernando Voloschin charló telefónicamente con Luna Andreotti, del grupo "Eclíptica Teatral". El arte y el teatro como forma de expresión y forma de conexión, el seguir conectados virtualmente. El radioteatro como trabajo de la voz, pero también de la intervención de todo el cuerpo, donde los gestos y la corporalidad tienen lugar en la actuación de la voz. El trabajo artístico a distancia en el contexto de la cuarentena y el aislamiento, donde el contacto sigue presente y el interés por el proyecto con otras personas, ofrece una actividad diaria a realizar: la experiencia de "Radioteatro en Cuarentena". La importancia del radioteatro como construcción imaginaria donde el o la oyente participa libremente construyendo a partir de su imaginación la obra de teatro que está escuchando.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
¿Cuarentena? ¿Sin casa?
Fernando Voloschin charló con José Salazar, del Movimiento Los Sin Techo, donde abordaron temas referidos al trabajo del movimiento, que desde hace poco más de 30 años realiza su trabajo en el campo del hábitat, con las clases marginadas y pobres. El concepto de rancho. Los proyectos de erradicación de ranchos. Qué es la marginalidad y su diferencia con la pobreza. La pandemia y la cuarentena en el rancho, su impacto en la indigencia: ya que en esta situación también "se acabó la changa". La cantidad de indigentes en Santa Fe, las más de 6400 familias en esa situación. Las diferencias de clases sociales, por ejemplo en la niñez y cómo esas diferencias se arrastran a la educación: un pobre no termina la secundaria, y menos alcanza la universidad: el papel de la escuela como comedor. Cómo ingresar al mundo del trabajo: la falta de instrucción. La importancia de jardines maternales con salud y educación y el acceso a la computación a temprana edad. Y posteriormente, el hábitat y el acceso a la tierra. Cómo es la cuarentena en los barrios marginados. El "quedate en tu barrio": nadie se puede aislar en un rancho. La pirámide poblacional. El bajo número de personas de tercera edad, el incremento poblacional por nacimientos y el crecimiento del número de ranchos.
La función del Estado
En esta oportunidad, Daniel Carrizo charló con el diputado Leandro Busatto. Los temas que abordaron giraron en torno a la función y rol del Estado, cómo se materializa en la política en el gobierno de Fernández, donde el sistema de salud pública recupera el Ministerio. La salud como derecho y no como mercancía, donde los habitantes de un país tienen el derecho de acceder al sistema sanitario. La cuestión de la salud privada, pero bajo la égida de un ministerio de salud central, y en ese sentido el replanteo del Estado a nivel mundial ¿hay una vuelta a un modelo estadocéntrico y de bienestar? En cierto sentido, se trata de una recuperación de valores estatales históricos donde el Estado central tiene una participación de otro estilo, diferente al Estado que hemos visto desde los años 80 y más cabalmente en los 90 (al menos en Argentina). La participación estatal de diversos países frente a la pandemia. El rol del poder legislativo: la ley es un piso que da un marco para discutir diferentes cuestiones. Las discusiones que deberían zanjarse en la política y los consensos que deberían establecerse, los roles y los límites de esos roles: el rol céntrico del Estado, la salud, la educación: ya no pueden discutirse si deben ser públicos o no. La importancia de la sociedad civil, o la comunidad, en el alcance de consensos para lograr avances. En este sentido, y en el contexto, cobra importancia un esquema tributario justo, como se ha puesto en discusión en los medios de comunicación masivos sobre la legitimidad de un impuesto a las grandes riquezas.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
La ciudad
Ariel Fernández charló con el concejal por Barrio 88, Guillermo Jerez. Entre los diversos temas abordaron la actividad y responsabilidad del Concejo de cara a la pandemia, respetando las disposiciones del Gobierno Nacional, Provincial y Municipal. La epidemia del dengue en Santa Fe. ¿Qué tipo de mundo quedará posteriormente y cómo responderá la economía del país? ¿Cómo responderá el municipio? Estas preguntas son necesarias para pensar y elaborar respuestas. El mundo del trabajo forma e informal y las necesidades y problemas invisibilizados que aparecen en los barrios. La oportunidad de la generación de trabajo genuino y la urbanización de los barrios. A nivel nacional, las políticas implementadas por el gobierno, la cuestión de los presupuestos o las propuestas programáticas, que a la luz de los cambios deben ser repensados. Pero no solo estas cosas deben ser repensadas, también las premisas ideológicas del liberalismo (privatización y achique del Estado) se han encontrado con la imposibilidad de dar respuestas ya que países centrales se vuelcan a la inversión pública. Frente a esto, el sistema de salud argentino tiene una rica tradición que viene del peronismo, es robusto. Y en cuanto a experiencias pasadas, también cobra importancia la experiencia traumática santafesina de 2003 frente a la inundación de la ciudad.
Los cuidados
Manara, la voz de la cumbia, fue entrevistada por Daniel Carrizo en el editorial de la radio. La escritura y las letras de las canciones como formas de transmisión de otras historias. Las disputas en el mundo de la cumbia entre hombres y mujeres, y cómo se representa esto en las letras que habitualmente escuchamos. La posibilidad de generar empatía para con la otra persona. También hablamos con Fernando Spreafico, Jefe de Mantenimiento del Hospital Mira y López. ¿Cómo es el mantenimiento de un hospital en una situación como esta? El protocolo de limpieza ha cambiado, donde la desinfección se hace de modo mucho más profundo y con diferencias. Teniendo en cuenta de los cuidados tanto del personal como de los pacientes.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Como una final del mundo
El director del Hospital Iturraspe, Francisco Villano visitó los estudios de Radio en la Mira FM 87.7, donde charló con Fernando Voloschin y Daniel Carrizo en el editorial de la radio. La importancia de no perder la atención y el compromiso con el distanciamiento y los cuidados, que a la luz de los casos están permitiendo mantener la curva y evitar la saturación del sistema de salud del país en general, y de la provincia y la ciudad en particular. Cuál es la preparación que tiene el Hospital Iturraspe, ubicado en el norte de la ciudad, la importancia de la capacitación del cuerpo profesional que realiza los cuidados. El impacto de las enfermedades estacionales, sus síntomas y los diagnósticos de otras enfermedades respiratorias cuyos síntomas son similares al Covid19. Las características particulares de cada hospital y su comité de crisis que rige los protocolos. Los tiempos de atención. La importancia de la salud pública en hitos históricos que nos han impactado. La higiene y las enfermedades prevenibles: la importancia de la educación en conductas de higiene, no solo de la escuela sino también de los medios de comunicación. La labor del personal de salud.
Contar y poner las cosas en palabras
En esta oportunidad Ariel Fernández, en comunicación vía Skype, entrevista a Claudia Rosciani, escritora y psicoanalista santafesina. La literatura y el acceso a la palabra como medios de acceso a lo fundamental, que permiten entablar una comunicación con el otro o incluso abordar la angustia, a diferencia del soliloquio o el puro entretenimiento, que ocultan o silencian lo que nos ocurre, volviéndolo un tabú. Así, el contarnos las cosas, las hace cosas diferentes debido a que no hay modo de acceso a estas si no es narrándolo, contándolo, poniéndolo en palabras. Y esto es válido no solo para los adultos y adultas sino también para niños y niñas.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Políticas de salud mental
En esta oportunidad, Marisa Mántaras entrevista al Director de Salud Mental de la Provincia de Santa Fe, el Dr. Matías Marzocchi. Los distintos niveles de atención, centros de salud y hospitales, garantizando la atención en salud, ya sea presencial o a distancia. ¿Cuál es el lugar de la salud mental en la pandemia? En la ciudad de Santa Fe, los equipos de salud mental incorporados al 107 y al 0800 del coronavirus, y también a los equipos de niñez y adolescencia. La cuestión de la prevención en salud, no solo en la salud biológica sino también en la salud mental: las conductas preventivas en nuestros modos de vida. La situación nos va a llevar a aprender a prevenir en otros ámbitos.
Estado de derecho, desigualdad y feudalismos
Daniel Carrizo y Marisa Mántaras entrevistan al diputado provincial e investigador Carlos Del Frade. ¿Cuál es el rol del poder legislativo en esta situación? La situación y realidad económica y política de la provincia, no solo en el marco de la pandemia: antes y durante. La desigualdad de nuestra sociedad santafesina: la riqueza de un puñado de empresas que no paga impuestos; la ausencia del Estado de cara a diversos sectores sociales; las bandas narcos ¿cómo se desempeñan en este contexto? La noción de feudalismo para comprender algunos de estos fenómenos. Y frente a ese feudalismo se hace necesaria más democracia y participación ciudadana, presencia del Estado y derechos sociales: estas cosas son las que contrarrestan los feudalismos que persisten: los poderes de ciertos sectores o grupos sociales. Así, la pandemia abre algunas preguntas ¿el futuro es un futuro con mayor presencia del Estado y participación ciudadana? La democratización de la democracia, será también una discusión en América Latina.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Las ciencias y la pandemia
La epistemología es la pregunta por el saber ¿por qué y qué sabemos? podría ser, a resumidas cuentas, su pregunta central. Así, la epistemología es una disciplina central para llevar adelante cualquier práctica científica. Teniendo esto en mente podemos prestar atención a la entrevista que Fernando Voloschin le hace epistemóloga Denise Najmanovich. El virus y la metáfora de la guerra como forma de pensamiento, y de sentido, construida a partir de las pautas culturales occidentales: la noción de crisis también aparece asociada esa metáfora. Otras formas de saber, incluso dentro del universo científico ampliamente heterogéneo, van en contra de esta metáfora. El papel de las redes sociales virtuales propietarias (como facebook, por ejemplo) en el marco de la pandemia. La pandemia como producto de un modelo de negocios.
Hemos superado situaciones traumáticas
La pandemia a través de la cuarentena ha trastocado en lo profundo, las prácticas, la organización del tiempo, cómo veníamos haciendo las cosas. Las diferentes prácticas se amoldan (o no) y muchas lo hacen a través del lazo que posibilita la tecnología, Internet y las redes: la educación, el trabajo. Ariel Fernández, junto a la entrevistada, la Ps. Liliana Donzis, psicoanalista, abordan estos temas, comenzando con un ejemplo: cómo la cuarentena trastoca una práctica propia de la psicología, la terapia. Pero así las cosas ¿y después de la cuarentena? ¿Vuelve todo a como era antes? Estas preguntas, que demuestran la incertidumbre de nuestra realidad, no da pautas de cómo vamos a reaccionar, todo apunta a una salida particular a cada grupo, a cada persona: "el sujeto se adapta, nos ha tocado vivir situaciones traumáticas. Habrá casos en los que la adaptación pueda ser más cara o más fácil". Se deberán tener en cuenta las diferencias y las cosas en común.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Los veteranos
Daniel Carrizo entrevista al veterano Sergio Buscemi, ex combatiente de Malvinas, en la especial fecha que nos remite a la guerra de 1982. El veterano nos cuenta sobre la experiencia de previa, la preparación y el entrenamiento que recibieron los soldados; durante la guerra, la desventaja en números; y después, el regreso al continente, y a la casa: pérdida de peso, desnutrición y ocultamiento de los combatientes por parte de la dictadura de entonces. La creación de centros de ex-combatientes, y la transmisión de la experiencia de la guerra.
Estado capitalismo y medios...
Se han entablado ya discusiones en el campo de las reflexiones filosóficas, sobre cómo saldrá el capitalismo, el sistema en el que vivimos, de esta situación. ¿Cómo además saldrá parado el Estado? En el contexto, observamos cómo cobra un mayor protagonismo, a partir de la reactivación del Ministerio de Salud y a través de políticas sociales y económicas orientadas a diversos sectores sociales. Daniel Carrizo y Fernando Voloschin abordan estos temas con el Dr. Darío Montenegro en primer lugar, y posteriormente con Danilo Martínez, miembro de FARCO a través de su participación en radios comunitarias.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Adultos mayores
Ariel Fernández y el Psicopedagogo y Magister en Salud Mental Diego Preziuso abordan el tema de adultos y adultas mayores (no sólo) en la cuarentena. ¿Qué es importante para nosotros como jóvenes o como adultos mayores durante esta cuarentena y distanciamiento? La importancia del contacto humano a la distancia, a través de medios tecnológicos o no para sostener la solidez de los lazos. La cuestión sociológica de la adultez mayor o "cuarta edad" y la salud mental ¿cómo se abordan estos temas en los diferentes ámbitos, en lo cotidiano o en los medios?
Los juegos
En este episodio de Letra Chica en Cuarentena, Marisa Mántaras se comunica por vía telefónica con la Ps. María Florencia Pacitti parte del equipo de salud mental del Hospital Orlando Alassia. ¿Qué sucede con nuestros hijos e hijas en la cuarentena? ¿Qué puede aportar el juego? Los tratos, los pactos y los juegos no solo con las infancias de la casa sino también entre los adultos.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Encierros y clases sociales
Ariel Fernández y Daniel Carrizo entrevistan telefónicamente a Claudio "Turco" Cherep. La clase social y el aislamiento. ¿El encierro es igual para todes? ¿O el acceso a la tecnología es también un privilegio? ¿Cuál es la idea de "casa" en el "quedate en casa"? El encierro o aislamiento -encierro al fin- es atravesado por la tecnología y las conexiones virtuales antes de la pandemia y durante. Y en el aislamiento también se ponen en juego las relaciones interpersonales en el grupo del hogar, y además una noción de empleo del tiempo, lo vemos en los memes, y en el teletrabajo o trabajo a distancia. Al final, ¡una lectura recomendada por el turco!
Higienes
Marisa Mántaras entrevista a la Dra. María Verónica Prendes, médica psiquiátrica, del Consejo del Hospital Mira y López y al técnico químico Miguel Gómez. En este capítulo: el cambio en nuestras costumbres para enfrentar al covid-19, la limpieza y desinfección después de realizar nuestras salidas necesarias: cloro y alcohol; el protocolo en el caso de síntomas; los efectores de salud, centros de salud y hospitales ¿qué funciones tienen en esta cuarentena? La importancia del hábito para la limpieza, y también la salubridad en la información que consumimos: prestar atención a la información oficial en lugar de los audios de whastapp, los viralizados, audios de médicos.
Qué se abordó en este programa | Qué se abordó en este programa |
Los protocolos
En el primer programa del ciclo 2020 de Letra Chica, Fernando Voloschin entrevista a la doctora Daniela Borgnia, referente en Sarampión, Dengue y Coronavirus, en el Hospital Mira y López.
Salud mental y cuarentena
En el programa de Letra Chica (en su versión en cuarentena) que podrás escuchar abajo, Marisa Mántaras abordó las reflexiones de Joselina Berraz publicadas en su wordpress, reflexiones acerca de vivir en cuarentena. Con todo, sería lógico que después de esto, que sacude nuestras vidas a muchos niveles, volvamos diferentes y pensemos mucho de lo que nos trajo hasta acá. En el mientras tanto, también, saquémosle la corona a este virus, con el distanciamiento...