Encuentro de Saberes
Conducen: Gabriel Mazuquin, Melania Pierini y José de Iriondo
El programa se organiza en ciclos donde se abordan temas de interés general, desde la perspectiva de la salud comunitaria y el abordaje interdisciplinario. Además, en cada programa se presenta una práctica saludable, que realizada y llevada adelante por personas de la sociedad civil.
Programa 1
Hoy reflexionamos sobre una frase de Ramón Carrillo. (Medico neurólogo y neurocirujano) Más conocido como el primer Ministro de Salud quien ocupó ese cargo desde 1946 en lo que era en ese momento la Secretaria de Salud luego convertida en Ministerio. Fue un pionero en el país en poner su mirada en los determinantes de la salud. Por eso nos interesa en este programa reflexionar sobre una de las tantas frases que circulan.
“Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”.
Sin descuidar la importancia de atender la enfermedad, de hecho Carrillo amplio la capacidad de camas en más de 22000 a través de 21 hospitales construidos a lo largo y ancho del país. Puso en discusión la importancia de las inequidades. Hizo visible que la pobreza en todas sus dimensiones genera un sin número de enfermedades que son evitables. Por otro lodo puso, sin mencionarlo, la mirada integral de la salud y que la salud mental es parte del concepto de salud general, y que la tristeza, angustia, también llegan como consecuencias del contexto socioeconómico que nos toca transitar.
La práctica saludable en este programa:
Programa 2
Nos parecio interesante compartir otra frase de Ramon Carrilo, por lo que significo en nuestro pais, su paso por el estado y sus aportes, sus reflexiones en torno a los determinantes de la salud que luego seran reconnocido como tales en 1994 con el nombre del informe Marc Lalonde, quien era en ese momento Ministro de Sanidad de Canada. Posteriormente ALAMES (Asocial Latinoamericana de Medicina Social , entre otros) daran una profundizacion en el debate.
Debemos pensar que el enfermo es un hombre que es también un padre de familia, un individuo que trabaja y que sufre; y que todas esas circunstancias influyen, a veces, mucho más que una determinada cantidad de glucosa en la sangre. Así humanizaremos la medicina.
Carrillo, nuevamente nos invita a pensar y romper con las miradas biologisitas que tan incorporado tenemos como sociedad, como trabajadores de la salud. Es muy común cuando pensamos en salud, imaginar rápidamente un hospital, siendo que a aquí se tratan básicamente enfermedades. Por su puesto que es necesario pensar en el hospital para atender a este enfermo que menciona en la frase Carrillo, pero no dejar de pensar que si como sistema de salud no reflexionamos en qué contexto apareció este enfermo, las respuestas siempre van a ser parciales. Esto no significa que los trabajadores de salud del hospital van a solucionar los problemas que generan enfermedades, pero si se puede poner en debate, visibilizar y reflexionar con el propio sujeto enfermo, con otros sectores, las posibilidades de revertir aquellas situaciones laborales, ambientales, etc. , que enferman o profundizan algunas patologías.
La práctica saludable en este programa:
Programa 3
Gastao Wagner de Sousa Campos, Médico por la Universidad de Brasília (1975), especialista en Salud Pública por la Universidad de São Paulo (1977), Magíster en Medicina (Medicina Preventiva) por la Universidad de São Paulo (1986), Doctor en Salud Colectiva por la Universidad Estadual. Profesor titular de la Universidad Estado de Campinas. Tiene vasta experiencia en el área de Salud Colectiva, con énfasis en Salud Pública, actuando principalmente en los temas: anti-taylor, democracia, instituciones, gestión de instituciones. Algunas de sus obras publicadas en español: Gestión en Salud: En defensa de la vida (2001), Método Paideia: análisis y co-gestión de colectivos (2010)
"Si la enfermedad se coloca entre paréntesis, la mirada deja de ser exclusivamente técnica, exclusivamente clínica. Entonces, es el enfermo, es la persona el objetivo de trabajo, y no la enfermedad. De esta manera el mayor énfasis no se pone en el "proceso de cura" sino en el proceso de "invención de la salud" y de la "reproducción social del paciente".
Entre parentesis, no significa dejar de pensar en la enfermedad sino tambien pensar en el enfermo. Esta frase nos invita a trabajar mas alla del tratamiento de la enfermedad. Hoy hay casi una eclusividad de trabajadores de la salud y también de la sociedad concentrados en la cura y estamos olvidando a la persona como tal, situada en un lugar, en un espacio donde se dan las relaciones sociales que pueden producir salud como enfermedad. Es necesario comenzar a profundizar el objetivo de trabajo en las personas, para reflexionar junto con estas, las posibles situaciones y ubicarlas en un rol de “no pacientes”.
La práctica saludable en este programa:
Programa 4
Floreal Ferra, médico Cardiólogo, experto en Salud y Desarrollo Económico Social, docente. Uno de los médicos sanitaristas más importantes de nuestro país, Ministro de Salud bonaerense en las gobernaciones de Oscar Bidegain y Antonio Cafiero, un intelectual brillante. En su curriculum vitae el mismo se describe como un "militante social y político".
“Hay que introducir con toda decisión en el campo de la salud la participación popular. El pueblo, las personas tienen que ser las protagonistas del sistema de salud (…) ¿Y qué quiere decir participación popular? Que los que ahora son usuarios se transformen en co-administradores del sistema de salud, que lo co-gobiernen”
Mucho se habla de participación popular, pero en la mayoría de la veces, podríamos decir desde un sentido utilitario, para que colaboren en la detección y o seguimientos de situaciones específicas. Ferrara es claro en la definición, dando un protagonismo en la toma de decisiones en las políticas de salud. Tiene autoridad para decirlo Atamdos fue una experiencia que el propuso en la Prov. de Bs. As. En donde las asambleas populares era realmente un espacio de toma de decisiones por los sujetos que se identificaban con los diferentes sectores de los centro de salud, que además no los pensaba sin la presencia interdisciplinaria en los mismos.
La práctica saludable en este programa:
Salud Sexual y reproductiva. Programa 1
Dora Beatriz Barrancos es investigadora, socióloga, historiadora y feminista argentina. Es profesora titular de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Principal del CONICET, formando parte de su directorio entre 2010 y 2019.
“En general, el discurso científico -en el mundo- tiene mucha opacidad. Parece luminoso por los resultados que brinda, pero es opaco respecto a reflexiones sobre sus condiciones de posibilidad, sus alcances, etcétera. Hay cuestiones muy inconmovibles, muy apegadas a formulaciones positivistas -por más disensos que tenga la propia ciencia-."
Es interesante reflexionar sobre “el discurso científico”, durante muchos años se lo concibió como incuestionable, como única verdad, como concomimiento objetivo. Una de las opacidades tiene que ver con los intereses detrás de “lo científico”. La mayoría de las investigaciones están fuertemente influenciadas por grupos con intereses particulares, los cuales producen el financiamiento.
La práctica saludable en este programa:
Salud Sexual y reproductiva. Programa 2
Gastao Wagner de Sousa Campos:
“Las instituciones de salud debieran existir tanto para ayudar a cada paciente a utilizar mejor sus recursos propios, partiendo siempre del reconocimiento de la voluntad y el deseo de cura de cada uno, como para ofrecerles recursos institucionales tambien orientados para mejorar las condiciones individuales y colectivas de resistencia a la enfermedad”
En otras de sus frases nos provoca a reflexionar a los trabajadores de la salud y a la población en general, para que están las instituciones de salud. Por un lado es interesante como hacemos para pensar y reconocer la voluntad y el deseo del que transita una situación determinada y por otro como acompañamos, como articulamos con otros sectores, instituciones que muchas veces están muy cerca de los efectores de salud, para que puedan superar los problemas, pensando no solo en forma individual sino con otros que puedan estar atravesando situaciones similares.
La práctica saludable en este programa:
Salud Sexual y reproductiva. Programa 3
Horacio Barri es Médico, diplomado en Salud Pública, ex presidente de la Sociedad de Salud Pública de Córdoba, miembro fundador y actual presidente del Movimiento por un Sistema Integral de Salud (MOSIS), miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), miembro fundador del Grupo Argentino por el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED), ex secretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba y autor de multiples articulos acerca de salud publica.
“Si uno dice, garantizamos salud pero económicamente promueve la desigualdad, evidentemente la desigualdad produce enfermedad a pesar de tener medicamentos. La desigualdad es el factor más importante de perdida de salud y de no recuperación de la misma. En los países europeos también se esta perdiendo el concepto de salud como derecho fundamental”
Pensando en este parrafo, que dificil parece garantizar salud cuando una parte de la sociedad con mucho poder genera estas condiciones de desigualdad y un Etado muy precionado para lograr mayor equidad en la distribucion de la riquesa. También en la compra y distribucion de medicamentos hay fuertes preciones imponiendo algunos tratamiento muy caros y dejando de lado la produccion de algunos escenciales porque son de bajo costo y el redito es menor para los laboratorios que lo producen. La salud como dercho, como claramente lo menciona Barri, no debe ser solamente al acceso del algún servicio donde traten enfermedades sino también el derecho a mejores condiciones de vida.
La práctica saludable en este programa:
Salud Sexual y reproductiva. Programa 4
Debora Ferrandini, medica generalista, trabajadora de la salud pública, ex Secretaria de Salud del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Santa Fe, miembro del Foro de Salud del Espacio Carta Abierta, trabajadora de un nuevo modelo de atención y concepción de la "clínica ampliada", entre muchos otros importantes antecedentes en su historia de vida. Produjo importantes textos y artículos relacionados a la salud publica dentro de los que se encuentra “Trabajar en atención primaria de la salud” en el año 2003, del que se desprende el siguiente fragmento:
“Trabajar en salud en un contexto global de exclusion significa, basicamente, trabajar para incluir, en decir, trabajar en la construccion de ciudadania, lo que implica construir y defender la conciencia del derecho a la salud, a la vez que contruir, defender y vigilar las condiciones para el ejercicio efectivo de ese derecho”
En el mismo sentido que lo planteado por Horacio en el encuentro anterior, Debora nos invita a trabajar para incluir. Desde los trabajadores de la salud encontrarse con el otro en situación de vulnerabilidad para que con el otro defendamos los derechos, desde la cotidianeidad del trabajo, promover ciudadanía que no es ni más ni menos que exigir lo que se necesita para vivir dignamente, eso que se conoce como derechos sociales son parte de lo que llamamos derecho a la salud.
La práctica saludable en este programa:
Salud Sexual y reproductiva. Programa 5
Hugo Spinelli, doctor en Salud Colectiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Campinas (São Paulo, Brasil) e investigador de Gestión de Organizaciones de Salud de la Universidad Nacional de Lanús.
“Un trabajador comunitario que tiene cercanía con las poblaciones produce mucha más salud que alguien que está en el punto final atendiendo algo que se podría haber evitado. Pero el premio está en el uso de la alta tecnología y no en el trabajador que pueda estar previniendo, trabajando con poblaciones que puedan estar siendo vulnerables a determinadas cuestiones.”
A pesar de ser un debate de muchos años esta situación sigue ocurriendo. El trabajador más reconocido es el ultra especialista que trabaja con alta tecnología. Esto es parte del reconocimiento de la atención de la enfermedad por encima del trabajo sobre los determinantes de la salud. Esta situación nos lleva continuamente a pensar el porqué del mayor interés puesto en un lugar donde, además transita la menor cantidad de personas. ¿Por qué es mejor visto un profesional con el uso de alta tecnología que a un profesional especializado para trabajar con las problemáticas complejas de las comunidades donde está inserto? ¿Qué intereses y de quien siguen en juego en el proceso salud-enfermedad?, si como se menciona en la frase, cuando se interviene en punto final de la red, puede ser algo que se podría haber evitado. Creemos que son preguntas que se vienen contestando y vamos a seguir debatiendo en los siguientes programas.
La práctica saludable en este programa:
Continuación entrevista
Salud Sexual y reproductiva. Programa 6
Gastao Wagner de Sousa Campos. Médico por la Universidad de Brasília (1975), especialista en Salud Pública por la Universidad de São Paulo (1977), Magíster en Medicina (Medicina Preventiva) por la Universidad de São Paulo (1986), Doctor en Salud Colectiva por la Universidad Estadual. Profesor titular de la Universidad Estado de Campinas
“Constituye parte fundamental de cualquier proceso terapeutico el esfuerzo orientado a aumentar la capacidad de autonomia del paciente, para mejorar su comprension de su propio cuerpo, de su enfermedad, de sus relaciones con el mismo medio social y en consecuencia la capacidad de cada uno para instituir normas que le amplien las posibilidades de sobrevivencia y de calidad de vida”
Pensar la capacidad y potenciar la autonomía del sujeto como parte del proceso terapéutico es indispensable en la actualidad. Cada vez es más claro que entender y acompañar los proceso sociales de los individuos y comunidades son parte esencial del proceso salud-enfermedad. No hay otra manera de pensar la salud sin tener en cuenta al otro y su contexto.
La práctica saludable en este programa:
Salud Sexual y reproductiva. Programa 7
Chapela Ma. Del Consuelo es profesora e investigadora en el Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco y profesora del Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva; médica cirujana, Universidad Nacional Autónoma de México; Doctora en Ciencias Sociales, University of London, UK e Investigadora visitante, University of Liverpool y Falmer, University of Sussex, UK, entre otros antecedentes.
“Solo recordemos que no hay conocimiento único ni verdadero puesto que todo conocimiento es producto de las elaboraciones de determinados grupos sociales entre ellos el de los científicos”
Muy relacionado al texto de Dora Barranco, Chapela interpela al conocimiento científico. Sin restarle importancia, lo pone en el lugar de las relaciones de poder, dejando claro que lo que muchas veces se investiga está relacionado con intereses de grupos de poder. A la vez revalora el conocimiento de diferentes grupos social, muchas veces despreciado por el “saber científico”. Coincidimos con la autora de esta frase, que desde este programa, “Encuentro de Saberes” intentamos reconocer y respetar los saberes de personas y grupos con las que trabajamos cotidianamente.
La práctica saludable en este programa: