Cancha Neutral, el deporte en Radio en la Mira
"En Cancha Neutral respiramos los deportes con la pasión que se merece y la responsabilidad que conlleva"
ENTREVISTAS
José Alonso. Vicepresidente de Colón | Adrián "Chupete" Marini. Ex-jugador de Colón |
---|---|
![]() Más |
![]() Más |
“Colón esta trabajando bien y siempre se puede mejorar pero, no se olviden, que es un trabajo arduo y de sacrificio”
Jose Alonso, vicepresidente de Colon, fue el primero en pasar por los microfonos de Cancha Neutral donde le preguntamos la situacion que viven las inferiores del club, entre muchas otras cosas. Esto fue lo que dijo: “Nosotros venimos con un mandato desde el año 2016, donde encontramos el futbol juvenil comprometido debido al ultimo descenso. En ese semestre, perdimos la división reserva ya que todos los chicos pasaron a integrar el plantel de primera de forma rápida debido a que no había posibilidad de incorporar jugadores. El único refuerzo fue Videla. Todos tuvieron una muy buena participación, llegaron a 30 puntos y estuvieron permanentemente en la cima del campeonato. “A partir de ahí, con un club endeudado, con pocos recursos y peleando cada momento, las circunstancias llevaron a Lalo Vega y al “Bicho” a asumir en una situación difícil. La pelearon muchísimo, trataron de hacer lo que podían, pero bueno, la deuda seguía estando cuando nosotros asumimos y en ese momento había que reordenar un poco”. “El mecanismo en inferiores es simple. Nosotros tenemos una cantidad de chicos en pensión y los demás son externos. Con los chicos que están en pensión, tenemos la responsabilidad de darles educación con horarios determinados y un lugar para dormir. También tenemos la ayuda de mucha gente y una asistente social que los escucha y entiende cuando tienen un problema. Los demás chicos también pueden solicitarle lo que sea necesario al club. Tenemos casi 40 personas entre profesores, técnicos, utileros y demás que están relacionado con ese mundo. Como dirigente, debemos poner el foco ahí ya que somos cuidadosos con muchas cosas que ocurren en la juventud que, a veces, pueden llegar a ser incontrolables. Los coordinadores son los que nos mantienen siempre activo ante cualquier situación”. “La situación de las juveniles e infantiles es una critica permanente. Se han dicho barbaridades como que los chicos no comen o que comen mal, sin embargo, la gente que trabaja en la cocina del restaurant dice que se han quedado a comer técnicos hasta incluso el plantel de primera almorzó y cenó ahí esta ultima temporada. Están bien alimentados”. “A veces, recibimos criticas de forma insolvente o irresponsable de gente que no conoce el club y no han hecho nada por el mismo, que nos duele. Nosotros no tenemos antecedentes como ocurre en otros clubes que tuvieron situaciones graves dentro de la pensión”. “Hoy, tenemos un plantel de chicos que tienen condiciones importantes para representar a Colón. Necesitan su oportunidad, que posiblemente, con la situación que esta pasando el futbol, pueda llegar a concretarse. Ellos, están siendo observados por muchas instituciones prestigiosas con mas recursos y posibilidades que nosotros, por ejemplo, Alex Vigo o Facundo Farías. Por eso, tenemos que estar orgullosos de ellos ya que están bien formados y son muy educados. Eso no se siembra y crece solo, alguien los acompaño en ese camino”. “Colón esta trabajando bien y siempre se puede mejorar pero, no se olviden, que es un trabajo arduo y de sacrificio. Hay muchos profes y técnicos que dejan mucho en el día a día del club”.
“Mi sueño era salir campeón y ascender con Colón y lo cumplí”
A 25 años del ascenso de Colón a primera división, nos dimos el lujo de charlar con uno de los protagonistas de aquella final en Tucumán. Adrián “Chupete” Marini nos conto como vivió aquella final. Esto fue lo que dijo: “Lo que vivimos en Tucumán fue algo espectacular. La vuelta a Santa Fe se hizo muy larga. Fue bastante complicado entrar a la ciudad. Ya cuando estábamos por Candioti y Recreo fue impresionante como se agolpaba la gente al costado de la ruta para saludarnos. La llegada al estadio fue impresionante. A 10 cuadras ya no podíamos avanzar. Íbamos despacito por la cantidad de gente que había. Eso te queda en el recuerdo de la alegría inmensa que esa gente vivió”. “Cada vez que hablo de eso, me emociono y mas en estas épocas cuando hay un aniversario. Sinceramente, te llega muy profundo porque Colón es un sentimiento que se lleva bien adentro. Estos recuerdos no te los saca nadie y van a quedar eternamente grabados y eso a uno lo conmueve y lo llena de orgullo. Para mi, esta épocas son las mejores y sabiendo que uno aporto y estuvo en el equipo que logro que Colon sea mas grande. Poder ascender después de 14 o 15 años fue el día mas grande de mi vida en lo deportivo”. “Yo recuerdo todo de ese día. Me acuerdo del pitazo final, de la gente llorando después del partido, recuerdo que me llevaban en andas. Después de casi 25 años me fui encontrando con hinchas que me iban recordando cosas. Me acuerdo a quien le di mi camiseta, que me sacaron, que tenia, tengo muchas anécdotas para contar”. “La semana previa fue difícil poder dormir. Uno era de Santa Fe y no quería perder esta posibilidad. Yo había sufrido mucho en la final del `93 ante Banfield ya que lo teníamos ahí y se me fue de las manos. Entonces, al tener esta nueva posibilidad, yo no la quería dejar pasar. Al no estar contra Godoy Cruz por decisión de Chabay, pensé que me quedaba afuera de la final. Por suerte Dios le toco el corazón y me llevo. Yo fui muy agradecido con Nelson y quedo siempre esa amistad”. “Luego del accidente, volví muy bien. El equipo tenia muchas ganas y estaba prácticamente armado. Yo alternaba con Pedro Uliambre o con alguno de los muchachos y esa semana “el loco” González estaba con unas molestias por la pubalgia y uno sabia que si él no podía, estaba yo atrás para cubrir esa posición. Él me dijo que este atento ya que no iba a aguantar todo el partido”. “En el momento, no te das cuenta de la situación pero después de tanto tiempo, uno se da cuenta que fue un momento hermoso y lo quería vivir al 100%. La gente, para nosotros fue muy importante porque empujaba”. “En esa temporada, hubo un momento en el que tuvimos un bajón futbolístico pero sabíamos que teníamos un equipo con grandes jugadores que iban para adelante y que podíamos dar vuelta la situación. Sabíamos que la final con San Martin de Tucumán iba a ser durísima, había un técnico muy importante como Gareca, ellos eran muy fuertes de local y no iba a ser fácil”. “Mi sueño era salir campeón y ascender con Colón y lo cumplí”.
Fausto Montero (Argentino Jrs). Ex-jugador de Unión |
Ramón Mántaras. Ex-jugador de Colón |
---|---|
![]() Más |
![]() Más |
“Uno cuando logra todos sus objetivos es cuando se acuerda de donde viene y es lo más importante”
Fausto Montero, ex jugador de Unión y actualmente en Argentinos Juniors, nos cuenta un poco de sus inicios y de su vida en el conjunto tatengue: “Me gusta ayudar a las personas, pero no soy de hacerlo muy público. Hemos tenido muchísimas ocasiones de ayudar, tanto con Unión como en temas personales. Uno siempre está al pie del cañón para esas cosas. En Unión hicimos muchas donaciones y esas cosas, y creo que de ahí se fueron dando los contactos. Mi suegra es una de las madres sustitutas del Hospital de Niño así que también hemos podido ayudar ahí. Una vez en Argentinos Juniors hemos hecho contacto para poder ayudar cuando vamos a Santa Fe. “Alguien que me ayudó mucho en su momento fue un profe llamado Delfor Botello que lo tuve en un club de la Liga de Paraná llamado Toritos de Chiclana y él me hizo el contacto con la gente de Unión de Santa Fe a través de Claudio Gugnali. Mi papa no tenía la posibilidad de cruzar el túnel porque no tenía auto, y este entrenador se ofrece a llevarme en su auto y dejarme hacer la prueba en Unión, él dejo sus cosas para llevarme y hacer la prueba y esas cosas uno siempre las tiene presente y siempre las remarco” “Uno cuando logra todos sus objetivos es cuando se acuerda de donde viene y es lo más importante” “En Argentinos tengo muy buena relación con Iván Colman, un chico de acá de las inferiores y con el “Mosquito” Silva que es de Entre Ríos, con él recordamos muchas frases y nos matamos de risas. También tengo muy buena relación con Damián Batallini.” “Apenas llegue a Argentinos, me trajo Alfredo Berti que confió en mí y yo ya lo había tenido en Mendoza, nos fue muy bien el primer año y después quede un poco relegado, pero siempre al pie del cañón, tirando para adelante y esperando la posibilidad para poder demostrar. El club se ha portado muy bien conmigo, se han quedado con gran porcentaje de mi pase y han confiado mucho en mi lo cual estoy muy a gusto acá en la institución”. “Además de Berti, Kudelka fue otro técnico que me marco en mi carrera ya que él me puso de extremo por derecha y es donde empecé a crear un nombre. Con el “turco” Ali me desempeñe de doble 5 y después con Darío pase a jugar por derecha.” “Un jugador con el cual me sentí muy cómodo jugando fue con Paulo Rosales. Es un chico que nos generaba muchísima confianza y tranquilidad. Con él aprendí mucho. Nos entendíamos muy bien dentro de la cancha. Teníamos un funcionamiento perfecto y ese equipo es muy recordado”. “La vuelta al entrenamiento la arrancamos muy bien, fue una semana donde se hicieron muchos controles que, por suerte salieron todo bien. Empezamos a hacer muchos trabajos con pelota divididos en distintos grupos y ya al final de la practica hacemos un poco de físico ya que con esta situación hemos perdido mucho en ese sentido. Se comenzaron a sentir dolores musculares, el cuerpo se va acomodando y nos vamos sintiendo muy bien. Esta semana ya le pudimos meter un poquito más así que estamos muy contentos, sobre todo por volver a patear una pelota que es lo más importante, no hemos podido hacer trabajos tácticos debido a los protocolos ya que no puede haber muchos jugadores. Cada 15 días se van haciendo los testeos debido a que está muy complicada la situación acá en Buenos Aires” “Con la gente de Unión siempre tuvimos un cariño reciproco porque a mí me toco subir desde las inferiores donde no salían tantos juveniles y mucho se dio con el tema del ascenso, la verdad que conmigo 10 puntos. Hasta el día que me toco irme la gente me mostro su aprecio y siempre me tratan muy bien. Con la gente siempre voy a estar agradecido. Estoy muy contento por las cosas que me hizo vivir Unión. Hay momentos y logros que quedan guardados en mi corazón”.
“Un proyecto tiene que estar dentro del club sin importar el técnico que este”
Ramón Reinhardt Mantaras, ex jugador de Colón, paso por el programa y nos conto un poco de su visión de las juveniles en nuestro país.: “Los jugadores de la genética argentina son creativos, atorrantes y se animan a hacen cualquier cosa teniendo la tribuna llena. Hoy, por estructura de trabajo, algunos entrenadores han prohibido esas cosas. En zonas de Europa, es como que han hecho un trabajo copiado a la Argentina donde han salido muchos jugadores con grandes capacidades técnicas, de habilidad, de creatividad y a su vez le han agregado la parte física, de velocidad, de resistencia, de fuerza, de potencia. Entonces todo tiene que ir de la mano para hacer un buen trabajo”. “Creo que hoy la Argentina está en una situación difícil como para traer “refuerzos”. Sí se puede traer jugadores para completar el equipo. Ese es uno de los temas que se tiene que volver a revertir totalmente. Esto es un trabajo que arranca en infantiles y para arriba”. “El promedio de jugadores que llegan a primera son muy bajos y no es solamente llegar a primera división sino sostenerse durante un tiempo prolongado dentro del máximo nivel. Hoy, se requiere de un gran cuidado en la alimentación, los descansos y demás”. “Nosotros los entrenadores, exigimos otras cosas y no dejamos que el chico se exprese dentro de la cancha de la mejor manera para que después, cuando tenga las dificultades, dentro de un partido importante sepa resolverlo. Eso es lo más importante. El banco de pruebas, se tiene que hacer en los entrenamientos. Ahí nosotros lo tenemos que dejar desarrollar. Si lo tenemos que corregir, lo vamos a corregir pero esas capacidades de talento natural no se la tenemos que quitar o anular”. “No podemos apurar a los jóvenes porque hay que modifica el trabajo de juveniles previo a la primera división. La reserva debe ser con público y no el día de la semana donde no hay nadie que los acompañe”. “Es muy corto el paso de un juvenil a un profesional, por eso es que muchos chicos se quedan afuera. El promedio son 2 jugadores por división”. “Hoy, un técnico sale de un equipo y aparece en otro, es decir, la rotación de entrenadores es de un club para otro, no hay una renovación”. “Un proyecto tiene que estar dentro del club sin importar el técnico que este. El dirigente tiene que tener el proyecto y en relación a eso, tiene que poner determinados técnicos en determinadas categorías”. “El sentido de pertenencia se lo da el club. Es decir, cuando vos más trabajas con el chico más pertenencia va a tener hacia el club. En Colón no tenemos un jugador que haya pasado y que tenga la posibilidad de ir a sentarse en una platea”. “El descubrimiento de los espacios en la cancha se da entre los 8 y 12 años”.
Rubén Rossi Entrenador y formador |
----------------------------------------------------------------------- |
---|---|
![]() Más |
“Los mejores docentes son los propios niños, y la tarea de un ayudador en el fútbol infantil es crear el ambiente, es recrear la escenografía para que el chico aprenda”
Rubén Rossi, entrenador formador, paso por Cancha Neutral donde dialogamos sobre muchos temas interesantes.
Jugar, la pelota y el potrero son cosas que se fueron perdiendo con el tiempo en la formación sobre todo de jugadores infanto-juveniles.
Rubén (R): Si, es una realidad terrible. Va a salir un segundo libro en el que hablo de lo que denomino: La maldición de Malinche. Los mexicanos le dicen la maldición de Malinche a vivir permanentemente mirando a Europa y eso es lo que nos ha pasado con los modelos de entrenamiento, con las actividades. Le voy a dar un ejemplo, cuando yo era niño jugábamos un juego que le decíamos “el burrito”, venían los más grandes nos sacaban las pelotas y decían déjense de pavear y vamos a jugar en serio y empezábamos a jugar un partido. Cuando empecé en Colón, a ese juego le decían “el loco” pero cuando llegaban el entrenador y el preparador físico decían que terminen con hacer esas pavadas y se ponían a entrenar seriamente. Resulta que ahora todas las metodologías que vienen de Europa se basan en “el rondo”. Como ese, le podría nombrar cuatro o cinco más.
Cómo es que se le da lugar al juego para aprender y para hacer otras cosas como, por ejemplo, si mal no recuerdo, dabas un ejemplo sobre aprender a gambetear con conos o aprender a gambetear con el engaño a otros.
R: Eso es algo que yo he contado muchas veces. Me sucedió una vez en un club que me acerco a un entrenador de fútbol infantil que estaba haciendo precisamente eso, estaba haciendo lo que le dicen un slalom y patear al arco. Cuando yo me acerco y le pregunto qué estaba haciendo, este muchacho me contesta que él estaba desarrollando el dribbling, entonces yo le dijo: “Mira vos, en mi barrio le decíamos la gambeta, pero bueno está bien y ¿en qué se fundamenta su dribbling?” y arrancó la exposición que parecía universitario de Harvard. Lo interrumpo y le digo: “la gambeta tiene un solo fundamento que es el engaño, si vos me demostras cómo se engaña un cono yo ahora voy presentó la renuncia y me voy a mi casa”. Esquivar no es engañar. En todos estos años que llevo en la Escuela Entrenadores, he hablado con infinidad de jugadores Maradona, Menotti, Valdano, Cappa, todos lo que se imaginen y cuando yo les pregunto a todos cómo aprendieron a jugar a la pelota, no hay uno solo que me diga con un paracaídas en la espalda, levantando pesas o haciendo pasadas de 300 metros. Sin embargo, ahora ese parece ser el modelo de aprendizaje y no es ni más ni menos que un juego. Los mejores docentes son los propios niños, y la tarea de un ayudador en el fútbol infantil es crear el ambiente, es recrear la escenografía para que el chico aprenda. Jamás en mi vida le puedo enseñar a un niño a jugar a la pelota y no creo que nadie lo puede hacer, lo que sí se puede hacer es recrear el ambiente para que el niño aprenda.
Pensaba también en la cuestión de que el juego y los ejemplos que pone Rubén, en este tipo de cuestiones tienen que ver básicamente con el desarrollo de la creatividad.
R: Hay algo en que nos podemos poner tranquilamente de acuerdo. Si yo les preguntara a ustedes qué tipo de jugadores quieren, ¿creativos o rutinarios? todos dicen creativos; ¿con una personalidad poderosa o endeble?, con una personalidad poderosa; ¿autónomos u obedientes?, obedientes. Ven que todos queremos lo mismo, lo que pasa que a veces le erramos en el modelo. Entonces, si yo estoy permanentemente dándoles 10 millones de indicaciones al chico, cómo voy a pretender que después tome decisiones, que es lo más importante. Es como cuando se practica recepción y pase, por ejemplo, imagínense mi hijo, mi señora es maestra entonces además de ir a la escuela, lo manda a dibujo, música y violín. Como recompensa va a un club a jugar a la pelota, llega al club a las 6:00 de la tarde para jugar y ustedes para que entrene recepción y pase, lo ponen en dos filas enfrentadas para que el chico de un pase y vaya atrás de 20 a esperar que le toque otra vez y encima lo retan y lo maltratan porque el chico se empieza a indisciplinar. Hay que leer a Piaget, para saber que cuando el niño se aburre se indisciplina. Entonces después de trabajar 50 minutos haciendo esas pavadas que no mejoran a nadie, como premio lo dejan jugar 10 minutos y después se va a su casa. Así no se puede aprender a jugar a la pelota. En los entrenamientos, cuando un chico sale corriendo con la pelota, hay que parar y preguntarle, ¿para qué corres con la pelota?, ¿cuál es el motivo?, ¿no es mejor que pienses lo que vas a hacer y decidir si tienes que correr o no?
En los ámbitos que está hablando usted los chicos usan camisetas de equipos que a lo mejor ni conocen o son equipos que solamente lo ven por televisión. Qué difícil como formador debe ser ir en contra de un sistema de representantes, dinero y demás que lamentablemente está haciendo perder ese “campito”, el gen del futbolista argentino.
R: Me ha pasado que un día había dos personas en la utilería tomando mate con el utilero y yo pensé que eran dos dirigentes, no me voy a olvidar nunca que estaban vestidos de sobretodo y cuando preguntó quiénes eran me dicen que eran dos representantes, por supuesto que fui, los saqué, reté al utilero e hice poner un cartel que decía “prohibido el ingreso al vestuario de toda persona ajena al departamento de fútbol infanto- juvenil”. Es una batalla permanente, pero hay que estar poniéndolos en su lugar. El problema que están creando es que están haciendo profesionales a niños que todavía no lo son. Hay chicos en Buenos Aires que juegan en tres o cuatro baby, que le pagan por jugar los fines de semana y ellos son sostén de familia. Póngase a pensar, si yo que tengo casi 50 años todavía me cuesta llevar sobre las espaldas a mi familia, imagínese un chico de 12, 13 años. Entonces son muy malos, dañinos y perversos los mensajes que a veces se les da a los chicos, dicen que el fútbol transmite valores, pero cuidado, porque pueden transmitirse valores o disvalores. Los valores que se transmiten son nefastos, lo único importante es ganar y no, lo único importante es jugar y si vas mejorando en el juego, mejor.
¿Qué opinión tienes sobre el sentido de pertenencia?
R: Yo he discutido mucho sobre ese tema porque creen que lo único que a uno le da pertenencia es el afecto, el cariño que se le brinda, la contención, pero no porque acá pareciera ser que ante cualquier cosa hay que sancionarlo al chico o expulsarlo. Me he cansado de hacer normas y reglas para las pensiones y a lo último les hacía firmar a los padres una nota que decía: “Su hijo se debe comportar como fue educado en su casa”. Si yo mañana llamo a los padres y les digo que hizo algo mal, les estoy diciendo “ustedes no lo educaron correctamente”. Se trata de formar personas, porque los futbolistas somos jugadores solamente 90 minutos al día nada más, después somos hijos, hermanos, maridos, padres, entonces tenemos que abordarlo desde ese lugar. El fútbol es un maravilloso elemento para expresarse, pertenece a la rama de las artes como la escultura, la pintura, el teatro, la música, la danza es que entendida como expresión corporal como es el fútbol. Que yo sepa, las artes se siguen aprendiendo y enseñando como hace 2000 años, entonces no sé por qué ahora lo quieren modificar y no sé por qué ahora no utilizan la mejor herramienta pedagógica que es el juego para seguir transmitiendo valores.
¿Cuál es rol que tienen los padres a la hora de formar a los chicos?
R: Siempre cuando me hacen esta pregunta me viene a la cabeza una frase que decía un famoso jugador del Real Madrid llamado Puskas que dice así y presten atención: “Siempre le voy a estar agradecido a mi padre por los consejos que nunca me dio en fútbol”. Entonces de eso se trata, que los padres cumplan con el rol que les corresponde ¿cuál es ese rol?, es un rol de acompañamiento, hablar con el entrenador para ver cómo está el chico, si evoluciona si no evoluciona, es el deber de conocer al coordinador, al director, para saber cuál es el modelo, cuál es la metodología, cuál es el programa, cuál es el proyecto, y después decidir si lo dejo o no al chico. Lo que no puede pretender es cambiar el modelo, cambiar la idea, cambiar el destino de la enseñanza y del desarrollo de las actividades, porque él cree que su hijo siempre tiene que ser titular, entonces no se puede meter ni en la formación del equipo, ni en nada que se le parezca. Uno debe tener la capacidad de educar también a los padres.
ENTREVISTAS
Mariano Marcos. Entrenador de staff de CABB | Sebastián Uranga. Ex-jugador de la Selección Argentina de Básquet |
---|---|
![]() Más |
![]() Más |
“Yo creo que el momento de la generación dorada no se aprovechó como se debió haber aprovechado”
Mariano Marcos, entrenador de staff de CABB (Confederacion Argentina de Basquet) en categorias formativas, hablo en Cancha Neutral sobre su carrera en las categorias infantiles y de la Generacion Dorada. “La transformación para querer dirigir categorias menores la conseguí después de estar en Charata (Chaco) cuando volví a dirigir mini-básquet o básquet formativo en Eldorado (Misiones). Fue ahí cuando me di cuenta que esto era lo mío y que me gustaba mucho. Intente perfeccionarme día a día, aun hoy sigo aprendiendo mediante cursos ya que uno no debe creer que se las sabe todas. Hace unos años empecé a trabajar en la CABB y eso me termino de cerrar el amor que le tengo al básquet formativo mas que la competencia profesional“. “Transmitir la pasión es algo clave. Todo el mundo sabe picar la pelota o cómo se enseña un dribbling pero me parece que inculcar la pasión, el amor al deporte, los valores, la solidaridad y el compromiso con tus compañeros son las cosas mas importantes con las que uno siempre inicia la charla. Yo quiero que un entrenador enseñe, eduque y transmita la pasión hacia el básquet“. “La generación dorada dejo la vara muy alta, no solo en cuanto a los logros deportivos sino también en lo externo. Son admirados y queridos en todos lados, hasta por los jugadores de NBA. Es muy difícil de igualar en todo sentido. Pero en lo deportivo, aunque todos pensábamos que nunca mas iba a pasar algo similar, hace un año atrás nos sorprendieron y salieron subcampeones del mundo este grupo de jugadores que yo creo ningún argentino tenia la esperanza de que jueguen la final del mundial. Nosotros tenemos eso de pelear de igual a igual. Me pasa con los chicos cuando vamos a jugar los mundiales o pre mundiales donde muchas veces hemos jugado contra Estados Unidos y hemos perdido por grandes diferencias pero antes del partido ningún chico te dice que va a perder. Ellos sueñan que ese día puedan ganar y por qué, porque la generación dorada ya lo logro”. “Yo creo que el momento de la generación dorada no se aprovecho como se debió haber aprovechado. El básquet siguió prácticamente igual, es decir, la misma cantidad de chicos que antes. Tal vez, fue mas importante para mi generación, la de ahora solo conocen a Ginobili y a Scola, al resto no. Ellos ahora miran a Campazzo o a Luca Vildoza”. “En todo este crecimiento del básquet, el responsable es Sebastián Uranga. Su trabajo fue impresionante con el Plan Altura y el Plan Nacional Formativo. Este ultimo consistía en que una vez al mes juntemos 20 proyectos de la provincia a entrenar en un lugar y tengamos un seguimiento apropiado. Si hacemos números, hablamos de 600 chicos por camada a los cuales les hacíamos un seguimiento y de ahí se armaban las selecciones”. “Hay todo tipos de padres en el basquet. El que acompaña, orienta y no molesta, es el que apoya. Hay padres que van y le recriminan al chico todo lo que tenia que haber hecho. Son un muy mal ejemplo”.
“Nosotros cumplimos con el objetivo del resultado pero creo que podríamos haberlo hecho un poco mejor”
Sebastián Uranga, ex jugador de la Selección Argentina de Básquet y participe del Mundial de Argentina 1990, charlo con Cancha Neutral recordando lo vivido en ese mundial a 30 años de su realización.
Equipo Cancha Neutral (CN): Se cumplen 30 años del Mundial de Argentina 1990 y para romper el hielo, ¿qué recuerdos y sensaciones te vienen a la memoria al hablar de ese campeonato?
Sebastián (S): Primero un gran orgullo haber jugado un torneo acá, en Argentina, jugar un mundial en casa no es algo habitual. Recuerdo gran euforia en todos lados, tanto en Rosario como en Córdoba, donde nos tocó jugar la fase de grupo y en Luna Park una segunda parte de las finales. Es un gran recuerdo lo que se vivió. Allá en Santa Fe, estuvo Yugoslavia que fue campeón. Fue una gran fiesta popular. Nosotros cumplimos con el objetivo del resultado pero creo que podríamos haberlo hecho un poco mejor.
CN: Venían del mundial anterior donde habían tenido resonancia por haberle ganado a Estados Unidos en 1986, a la postre campeón. Pudieron pasar a la fase de los 8 mejores, pero ese torneo por lo menos en las dificultades que hubo en la preparación, le tocan nada más y nada menos que jugar contra Rusia.
S: Nosotros estuvimos en Grecia jugando un torneo y no tengo fecha exactamente, pero siete días antes o diez días antes. Un torneo oficial de FIBA, donde la verdad que el equipo lo había hecho muy bien, ganamos el torneo y con quién era el mejor jugador del país en ese momento, en un nivel extraordinario, que el era el Pichi Campana. Al llegar a Argentina, nos instalamos en Córdoba y 48 horas antes del partido, él sufre una lesión y decide jugar a un porcentaje menor de lo que venía jugando porque era Campana, con una personalidad enorme. En el torneo debutamos con Rusia que era por ese entonces la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que incluía no solamente a Rusia como la conocemos hoy sino que también Ucrania, Lituania, y todos los países que luego se dividieron después de ese campeonato. Yugoslavia estaba compuesta por Croacia, Eslovenia, Serbia, Montenegro y demás y junto con Estados Unidos eran los tres candidatos principales. Nos toca debutar con ellos, donde nos ganan claramente y al día siguiente nos jugamos la clasificación ante Canadá.
CN: La segunda fase se juega en Buenos Aires y allí arrancan contra Estados Unidos en un partido que fue peleado en todo momento.
S: Perdemos cerrado, el equipo jugaba bien. Nos costó mucho la lesión de Campana, lo sufrimos mucho, éramos bastante dependiente de él, sobre todo en su faceta ofensiva, hicimos un buen juego que fue peleado, hasta que después nos terminaron ganando. El equipo de Estado Unidos tenía a Kenny Anderson y Alonso Mourning, que después fueron NBA, y otros que después fueron NBA.
CN: Decías al inicio de la entrevista que el pasar a los ocho era uno de los objetivos que se logró. El puesto final que termina siendo octavo, ¿Qué sentís que faltó para subir ese par de escalones con les hubiese gustado en la tabla general?
S: Para mi un poco de viento a favor, principalmente, porque veníamos haciéndolo mucho mejor de lo que hicimos en el torneo. Está bien que la carga de jugar de local es una carga que no es tan fácil asimilar. Perdemos contra Estados Unidos cerrado, en lo que sería a un rearmado de zona y perdemos con Puerto Rico. Y después cuando empezamos con los cruces con la posibilidad de llegar al quinto puesto, perdemos en el primer cruce un partido increíble con Grecia, donde le llevábamos 20 puntos de ventaja. Yo creo que hubiera sido el broche de oro para lo que fue ese grupo y lo que había hecho. Poder jugar por el quinto puesto con Brasil le hubiera dado otro marco.
CN: Dos años después les toca ir a jugar el preolímpico de Portland, donde verdaderamente estuvo a mi entender, el único y verdadero Dream Team de Estados Unidos. ¿Qué recuerdo tenes de ese partido, de salir a contra los que, en mi caso, veía en poster?.
S: El partido muy particular y novedoso, es el único partido que jugué en mi vida que no me importaba el momento de empezar ni cual iba a ser el resultado, o mejor dicho ya se conocía cual iba a ser resultados y uno trataba de entrar al estadio a ver, porque no era jugar contra los mejores jugadores del mundo de la actualidad sino que era jugar contra toda la historia, de la cual, hasta hacia muy poco tiempo creíamos que eran marcianos, que no eran de carne y hueso. Lo veíamos por video, en ese momento repito, no es como hoy, que uno prende la televisión y ve 87 partidos, veíamos partidos de estos muchachos, atrasado dos meses y nos juntábamos para verlo 50 veces, porque no lo podíamos creer. Eran mitos, veíamos quienes hicieron el primer gran lanzamiento de la NBA o el crecimiento de la NBA como Magic Johnson y Larry Bird, finales de la década del 70 y después cuando ellos están en una edad más madura, aparece Jordan, con lo que manejo y domino todo lo que fue finales de la década del ’80 y ‘90. Eran mitos vivientes y eran NBA, el mejor universitario creo de toda la historia del punto de vista de lo que gano con, creo, tres o cuatro años el campeonato de NCAA, ósea ese equipo obviamente es irrepetible. Aunque hoy puedas llevar los 12 mejores jugadores de NBA obviamente puedas hacer un equipo mejor, pero no tan mítico como era ese. Esos eran prácticamente fantasmas, para nosotros eran marcianos que jugaban al básquet. Repito no se puede tomar con parámetros con otro partido que uno haya jugado.
Gustavo Eggel. Entrenador de básquet | ----------------------------------------------------------- |
---|---|
![]() Más |
“Unión Santo Tomé, ha dado al básquet de Santa fe y al básquet nacional un sello de reconocimiento”
Gustavo Eggel, entrenador de basquet a nivel formativo, paso por los micrófonos de Cancha Neutral donde hablamos de su paso por Unión Santo Tome y muchas cosas más.
Cancha Neutral: En una charla que tuvimos hace unos meses atras, hablabas de un montón de nombres que salieron del club, pero no solamente el reclutamiento, sino que hubo jugadores de la propia ciudad de Santo Tomé, que a partir de ahí también tuvieron su explosión y su posibilidad de jugar en Ligas Nacionales
Gustavo Eggel: Yo divido esto en dos, está lo que yo le llamo “producto genuino del club”, que son los que nacieron y después hicimos la exportación y los chicos que vinieron al club, como reclutados o invitados. Yo creo que Unión Santo Tomé, los últimos 20 años fue una fábrica y es una fábrica interminable de formar chicos en el básquetbol, para empezar te podría nombrar, ya en esa época, año 94, 95 en adelante, chicos que por primera vez tocaron una cancha en el club y después jugaron Liga Nacional, espero no olvidarme pero yo creo que ocho o nueve jugadores de Unión Santo Tomé, han llegado al primer nivel de la competencia nacional, por ejemplo, los hermanos Calvelli; Francisco Calvelli, que jugó hasta TNA lo que es hoy en día, Liga Argentina; su hermano Eduardo, que hoy es el entrenador de la Primera División de Unión Santo Tomé, ha sido el baluarte fundamental en los ascensos de Central Entrerriano de Gualeguaychú a la Primera División A y después ha sido campeón con Ben Hur de Rafaela con Julio Lamas. Eduardo tuvo un gran año, salió hasta mejor sexto hombre de la Liga A. Después me toca nombrar a Mauro Negri que lleva más o menos unos 18 o 20 años en esta carrera de básquet profesional, donde jugó aproximadamente 14 temporada en el TNA, la Liga Argentina; y así, innumerable cantidad de chicos que seguramente me habré olvidado, hasta incluido, un chico de exportación como Sebastián Vico, que todavía hoy está jugando en la Lega Italiana, que ha tenido ascensos desde la C o categoría inferior hasta primera, él ha logrado casi todas las categorías en Italia; después pasando por su hermano menor, que hoy está en la Liga Federal en Santa Paula de Gálvez; y uno de los últimos que fue Rodrigo Hagg, que ha jugado en la A, que hoy está en la Liga Argentina y me animaría a decir que son 7, 8, 9 productos genuinos del club; los hermanos Ortolá, Gastón Tallafer, Óscar Casabianca; te estoy nombrando prácticamente un equipo, ahora me viene a la memoria Santiago Ramati. Un sin fin de chicos que realmente nos dejan excelentemente bien parados en el básquet y en el deporte nacional. Me animaría a decirte que, Sebastián Vico, Hagg, Edu Calvelli, Mauro Negri y Santiago Ramati, hoy sería un quinteto titular de cualquier equipo de Liga Nacional.
Gustavo, me encuentro con un documental que habla de la Selección Argentina de básquet donde sale el campeonato de Unión de Santo Tomé. Para tu persona al ver eso, más allá de que hacen hincapié en la historia del Chapu y que no es uno de los que surgió del día uno del club, hace justicia con el trabajo que hacen ustedes la mención en dicho documental.
Yo pienso que sí, estoy convencido que Unión Santo Tomé es reconocido antes de la llegada del Chapu. Con la llegada de él, con el proyecto y ese campeonato de Primera División con un equipo que tenía 18 años y medio de promedio con chicos genuinos del club y con chicos de afuera. Chapu, fue lo que fue y salir en estos documentales, que están a nivel internacional y en revistas donde Andrés puede hacer recordar su paso por Santo Tomé nos da un gran orgullo, nos infla el pecho, pero no solamente como entrenador, yo creo que le hincha el pecho al club y a la ciudad porque el paso de él fue la frutilla del postre de un proyecto ambicioso. Nosotros sabemos dónde no se pudo seguir porque lo que era altamente un anhelo de competición y de formación, después la economía no deja llegar a los sueños que uno tenía, pero esto que vos decís es una gran verdad. Hoy, en un documental que está paseando por todo el mundo donde la Generación Dorada habla desde sus inicios y que lo nombren a Unión Santo Tomé yo creo que toda la ciudad debería estar orgullosa, porque aparte Unión Santo Tomé, ha dado al básquet de Santa fe y al básquet nacional un sello de reconocimiento, de seriedad y eso es importantísimo. Hoy, Unión Santo Tomé dónde va a jugar es respetado, es reconocido, es alagado y sobre todo por el tema de su formación y su seriedad. Me deja totalmente tranquilo de que, con sus errores y sus virtudes, el proyecto que queríamos dejar en el club todavía hoy tiene algunas aristas donde se recuerdan aquellos primeros pasos.
Cuando le ha tocado hacer tareas de captación, ¿qué es lo que uno trata de buscar cuando junta en un gimnasio a 50 o 100 chicos? ¿qué es lo que vos tratas de enfocar primero para poder hacer un proceso de selección?
Nuestros primeros jugadores que pudimos exportar fueron el hermano de Nacho, Facundo y el otro era Dieguito Faltoni. Hoy en día, Facundo creo que tiene algo de 2,05 o 2,07 metros y Diego Faltoni tiene 2,05 o 2,08 metros; te digo como una anécdota cómica, nosotros teníamos un papá que era de la subcomisión de básquet, que era sodero en la calle, con su camionetita y nosotros habíamos armado un plan altura. El plan altura consistía en ir a buscar a los dos o tres chicos más altos a todas las escuelas en ese entonces se podía entrar a las escuelas, se podía hablar con los chicos, los padres, con los profesores, y ahí dimos con los Santiago Ramatti, con los Ortolá, con Facundo que vino solo al club pero estos chico estaban todos arriba de los 2 metros y a través de los años el tener entre 80 y 150 pibes, uno podía afinar un poquito la mira en donde hay dos puntos fundamentales, hay que tener cantidad, o sea que la base de la pirámide tiene que ser muy grande, Unión Santo Tome entre los año 88, 89, tenía dos categorías mínimo en cada equipo de formación, hablando del premini básquet en adelante. Desde la cantidad tienes que empezar a afinar en lo que necesita nuestro deporte que son los chicos altos y eso no quieren decir que los otros no jueguen, Campazzo nos muestre todos los días de que un chico de 1,80 metros en tierra de gigantes puede jugar y ser dominador de la liga española. Lo que decía es agrandar la pirámide, afinar con el tema de la altura y después ser consciente de que la formación es igual para todos y en la zaranda, están los chicos que llegan a un nivel o al torneo local, pero acá lo importante es abrir el abanico y enseñarle a todos por igual y después cada uno con su talento y su sacrificio, vemos mucho de la entrega al trabajo, en eso te puedo asegurar que El Chapu, fue el indicador número uno, toda esta generación, los chicos Calvelli y los chicos Negri, podían estar dos o tres horas entrenando sin abrir la boca y eso te va indicando que la fortaleza de poder entrenar y la fortaleza mental que uno empieza a mirar. El techo lo dan ellos mismos.
Un poco por cómo ha cambiado hoy con esto de la pandemia, poniéndote un poquito en el trayecto actual ha cambiado la forma de entrenar, ¿cómo se maneja el tema formativo con todo esto?
En este momento estoy trabajando en el club Gimnasia y Esgrima y ahora que tengo ya varios años y algunas canas, lo puedo absorber y analizar. Antes uno era joven y estaba muchísimo más acelerado. Me parece que, primero obviamente los pobres chicos están desorientados, hay que ayudarlos mucho a pensar en positivo a ellos y a la familia, pero a mí me dio la sensación de que es un mal momento humano, pero es un gran momento para trabajar lo que es la técnica individual ya que, en un año normal, los apuros por jugar el día sábado y por querer ganar, los entrenadores nos estábamos viendo envueltos mucho en tratar de ganar. Hoy puedo decirte que para mí es un gran momento para trabajar en depurar la técnica individual, es lo que está pasando en el club Gimnasia y que tenemos ahí un entrenador que hoy viene muy bien, que a futuro para mí va a ser uno de los grandes entrenadores santafesino que es Sebastián Puñet, está haciendo todo un trabajo de lo que es la técnica de lanzamiento, de depuración de la mecánica de pierna, y me parece como que, con esto se le abre mucho más la posibilidad a los chicos de acercarse en su competencia individual, esto mejora mucho al chico nuevo y al chico que ya tiene uno o dos años, y lo equipara mucho al que tiene mayor talento o mayor capacidad. Nosotros al menos, en el club Gimnasia no hemos tocado todavía lo que es el trabajo en pareja, en trío ni táctico, nada por el estilo, llevamos dos meses de netamente de trabajo de técnica individual.